El capital social como factor de producción en los sistemas de agronegocios en Argentina un análisis comparado de los sistemas aviar, vitivinícola y vacuno

El sector agroalimentario se ha convertido en el de mayor importancia durante los 90 para la economía argentina junto a los sectores del petróleo y acero.. Sin embargo, el gran empuje proveniente del 'campo' no se traslada al resto de redes de abatecimiento de alimentos.. El desarrollo vel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Senesi, Sebastián Ignacio
Otros Autores: Palau, Hernán (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2012senesisebastian.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 07989ntm a2200877 a 4500
001 BIBUN027312
008 120530s2011 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |9 11296  |a Senesi, Sebastián Ignacio 
700 1 |9 12926  |a Pérez San Martín, Raúl  |e dir. 
700 1 |9 23960  |a Palau, Hernán  |e cons. 
245 0 0 |a El capital social como factor de producción en los sistemas de agronegocios en Argentina  |b un análisis comparado de los sistemas aviar, vitivinícola y vacuno 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Agronegocios y Alimentos.  |g Maestría en Agronegocios y Alimentos.  |d 2011. 
260 |c 2011 
300 |a 128 p.  |b tbls., grafs. 
520 |a El sector agroalimentario se ha convertido en el de mayor importancia durante los 90 para la economía argentina junto a los sectores del petróleo y acero.. Sin embargo, el gran empuje proveniente del 'campo' no se traslada al resto de redes de abatecimiento de alimentos.. El desarrollo veloz de las interrelaciones comerciales que conducen al establecimiento de distintas formas de relaciones para el abastecimiento de alimentos es un fenómeno clave en las economías agroalimentarias modernas.. Los principales actores de las cadenas agroindustriales deben diseñar las mejores opciones respecto del diseño de sus relaciones comerciales.. El objetivo principal del siguiente trabajo es identificar al capital social como un factor de producción para el desarrolo de los sistemas de agronegocios argentinos.. Los objetivos específicos serán identificar el nivel de capital social del sistema de ganados y carnes vacuna, del sistema avícola y del sistema vitivinícola de la Argentina.. El trabajo determina que el desarrollo global de los agronegocios en Argentina depende del grado de enforcement de la ley y los contratos y del nivel de acción colectiva.. Dentro de las variables estudiadas 'confianza', 'acción colectiva' y 'cooperación y ética' presenta altos niveles en las tres variables, el sistema vitivinícola medios y el sistema de ganados y carnes vacuno los presenta bajos.. El sistema de negocios avícola es la que marca un mayor desarrollo de capital social a lo largo de la muestra.. El nivel de confianza expresado por sus miembros demuestra su capacidad para resolver los dilemas que presenta la acción colectiva en el negocio real, contrariamente al sistema vacuno, mientras que el sistema vitivinícola se coloca en una posición media.. El sistema avícola presenta mayor cantidad de contratos formales y como vimos un mayor respeto por su cumplimiento más allá de la incompltitud de los mismos.. La falta de contratos formales y la falta de control por parte del Estado, en mayor medida en el subsector vacuno por sobre el vitivinícola, favorece el doble estándar impositivo, comercial y sanitario [no en el caso del vino].. En tal sentido, el no respeto por el conjunto de reglas de conducta formales [leyes, tradiciones, costumbres, sistema de valores, religiones, tendencias sociológicas, etc.], es decir las instituciones, que facilitan la coordinación o rigen las relaciones entre individuos o grupos, le agrega mayor incertidumbre a la interacción humana 
650 0 |a GESTION  |9 451 
650 0 |a EMPRESAS  |9 127 
650 0 |a ADMINISTRACION  |9 3861 
650 0 |a COMPLEJOS AGROINDUSTRIALES  |9 3884 
650 0 |a PRODUCCION ALIMENTARIA  |9 2483 
856 |x 20121001  |f 2012senesisebastian  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2012senesisebastian.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2012senesisebastian.pdf 
901 |a 28488 
902 |a t 
903 |a 20120530 
903 |a 20120914 
903 |a 20120926 
904 |a OK 
904 |a N 
904 |a DO 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
908 |a EN LINEA 
924 |a El capital social como factor de producción en los sistemas de agronegocios en Argentina  |s un análisis comparado de los sistemas aviar, vitivinícola y vacuno  |t El capital social como factor de producción en los sistemas de agronegocios en Argentina 
928 |a Senesi  |b Sebastián Ignacio 
928 |a Pérez San Martín  |b Raúl  |f dir. 
928 |a Palau  |b Hernán  |f cons. 
945 |a 2011 
950 |a es 
965 |a GESTION 
965 |a EMPRESAS 
965 |a ADMINISTRACION 
965 |a COMPLEJOS AGROINDUSTRIALES 
965 |a PRODUCCION ALIMENTARIA 
969 |a El sector agroalimentario se ha convertido en el de mayor importancia durante los 90 para la economía argentina junto a los sectores del petróleo y acero. 
969 |a Sin embargo, el gran empuje proveniente del 'campo' no se traslada al resto de redes de abatecimiento de alimentos. 
969 |a El desarrollo veloz de las interrelaciones comerciales que conducen al establecimiento de distintas formas de relaciones para el abastecimiento de alimentos es un fenómeno clave en las economías agroalimentarias modernas. 
969 |a Los principales actores de las cadenas agroindustriales deben diseñar las mejores opciones respecto del diseño de sus relaciones comerciales. 
969 |a El objetivo principal del siguiente trabajo es identificar al capital social como un factor de producción para el desarrolo de los sistemas de agronegocios argentinos. 
969 |a Los objetivos específicos serán identificar el nivel de capital social del sistema de ganados y carnes vacuna, del sistema avícola y del sistema vitivinícola de la Argentina. 
969 |a El trabajo determina que el desarrollo global de los agronegocios en Argentina depende del grado de enforcement de la ley y los contratos y del nivel de acción colectiva. 
969 |a Dentro de las variables estudiadas 'confianza', 'acción colectiva' y 'cooperación y ética' presenta altos niveles en las tres variables, el sistema vitivinícola medios y el sistema de ganados y carnes vacuno los presenta bajos. 
969 |a El sistema de negocios avícola es la que marca un mayor desarrollo de capital social a lo largo de la muestra. 
969 |a El nivel de confianza expresado por sus miembros demuestra su capacidad para resolver los dilemas que presenta la acción colectiva en el negocio real, contrariamente al sistema vacuno, mientras que el sistema vitivinícola se coloca en una posición media. 
969 |a El sistema avícola presenta mayor cantidad de contratos formales y como vimos un mayor respeto por su cumplimiento más allá de la incompltitud de los mismos. 
969 |a La falta de contratos formales y la falta de control por parte del Estado, en mayor medida en el subsector vacuno por sobre el vitivinícola, favorece el doble estándar impositivo, comercial y sanitario [no en el caso del vino]. 
969 |a En tal sentido, el no respeto por el conjunto de reglas de conducta formales [leyes, tradiciones, costumbres, sistema de valores, religiones, tendencias sociológicas, etc.], es decir las instituciones, que facilitan la coordinación o rigen las relaciones entre individuos o grupos, le agrega mayor incertidumbre a la interacción humana 
976 |a AAG 
977 |a 027107s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20121001 
993 |a 2012senesisebastian 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2012senesisebastian.pdf 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 128 p.  |i tbls., grafs. 
955 |a Agronegocios y Alimentos  |c Maestría en Agronegocios y Alimentos  |d 2011  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Magister de la Universidad de Buenos Aires área Agronegocios y Alimentos  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.631.1  |l SEN 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 19947  |d 19947 
090 |a T.G.631.1 SEN