Propiedades de suelo y producción de trigo según estrategias de delimitación de zonas de manejo

Las metodologías para la delimitación de zonas de manejo [ZM] dentro de lotes de producción han diferido según sus aplicaciones.. Los objetivos de este trabajo fueron [i] cuantificar diferencias de propiedades de suelo y de productividad y uso de nitrógeno en trigo entre ZM definidas mediante 8 meto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: López de Sabando, Marcelo José
Otros Autores: Otegui, María Elena (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2011lopezdesabandomarcelojose.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 08867ntm a2201057 a 4500
001 BIBUN026711
008 120207s2011 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |a López de Sabando, Marcelo José  |9 33680 
700 1 |9 9712  |a Díaz Zorita, Martín  |e dir. 
700 1 |9 5930  |a Otegui, María Elena  |e cons. 
245 0 0 |a Propiedades de suelo y producción de trigo según estrategias de delimitación de zonas de manejo 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Ciencias del Suelo.  |g Maestría en Ciencias del Suelo.  |d 2011. 
260 |c 2011 
300 |a 174 p.  |b il., tbls. grafs. 
520 |a Las metodologías para la delimitación de zonas de manejo [ZM] dentro de lotes de producción han diferido según sus aplicaciones.. Los objetivos de este trabajo fueron [i] cuantificar diferencias de propiedades de suelo y de productividad y uso de nitrógeno en trigo entre ZM definidas mediante 8 metodologías en Argiudoles representativos de la pampa ondulada [PO], y [ii] mediante una metodología seleccionada en [i] cuantificar diferencias de productividad de trigo entre ZM con diferentes niveles de nitrógeno aplicado: 0 y 160 kg N ha-1 según años y regiones.. Además, [iii] integrar los rendimientos de trigo con indicadores independientes de suelo.. En 3 lotes de trigo de la PO durante la campaña 2007 se delimitaron ZM de alta [A], media [M] y baja [B] productividad según mapas de rendimiento [MR], posición en el relieve, índice de verdor de cultivos, índice verde de gramíneas, antecedentes de manejo, mapa de suelo, fotointerpretación [FIS], y suma estandarizada de MR y mapas de suelos.. Utilizando FIS en la campaña 2008 se delimitaron ZM en 3 lotes de la subregión PO, y en 3 lotes de las subregiones pampa austral y pampa interior.. Las diferencias entre ZM en propiedades de suelo y producción de trigo fueron dependientes de los lotes.. La FIS determinó mayor contenido de carbono orgánico [mayor a 6 por ciento] en la ZM A y M que en la ZM B.. Al incrementarse la productividad de las ZM, los máximos rendimientos fueron logrados con menores niveles de nitrógeno disponible.. Diferencias mayores entre ZM de productividad A y B se tuvieron delimitado con FIS, la ZM de productividad A superó a ZM B en los rendimientos mínimos [mayor a 44 por ciento] y máximos [mayor a 7,5 por ciento], y en eficiencia uso de nitrógeno [menor a 59 por ciento].. En menor medida que la disponibilidad de nitrógeno las condiciones del año mostraron efectos sobre las diferencias de rendimientos entre ZM, con balances hídricos más favorables se incrementaron las diferencias de rendimientos entre la ZM A y ZM B en 6 por ciento.. En la subregión pampa interior y pampa austral las ZM de productividad A mostraron rendimientos 53 y 56 por ciento mayores que la ZM B, siendo las diferencias de rendimiento entre ZM menos afecta por la disponibilidad de nitrógeno que en la región pampa ondulada.. Esta información sugiere la importancia de elección del la metodología de delimitación según el objetivo que persiga la delimitación de zonas de manejo.. La instrumentación de estrategias de diagnóstico y recomendación de necesidades de fertilización con N en trigo según ZM sería una estrategia recomendable para el uso eficiente de este nutriente, mejorando su retorno productivo y reduciendo los riesgos ambientales asociados a su sobredosificación. 
650 0 |9 410  |a MANEJO DEL SUELO 
650 0 |a UTILIZACION DE LA TIERRA  |9 3786 
650 0 |a TRIGO  |9 511 
650 0 |a TRITICUM  |9 3209 
650 0 |a REGION PAMPEANA  |9 3829 
650 0 |9 35  |a SUELO 
650 0 |a FACTORES EDAFICOS  |9 961 
650 0 |a NITROGENO  |9 310 
856 |x 20120301  |f 2011lopezdesabandomarcelojose  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2011lopezdesabandomarcelojose.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2011lopezdesabandomarcelojose.pdf 
901 |a 27407 
902 |a t 
903 |a 20120207 
903 |a 20120229 
903 |a 20120229 
903 |a 20120229 
903 |a 20120302 
903 |a 20120306 
903 |a 20120307 
903 |a 20120307 
904 |a OK 
904 |a N 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
908 |a IMPRESO 
924 |a Propiedades de suelo y producción de trigo según estrategias de delimitación de zonas de manejo  |t Propiedades de suelo y producción de trigo según estrategias de delimitación de zonas de manejo 
928 |a López de Sabando  |b Marcelo José 
928 |a Díaz Zorita  |b Martín  |f dir. 
928 |a Otegui  |b María Elena  |f cons. 
945 |a 2011 
950 |a es 
965 |a MANEJO DEL SUELO 
965 |a UTILIZACION DE LA TIERRA 
965 |a TRIGO 
965 |a TRITICUM 
965 |a REGION PAMPEANA 
965 |a SUELO 
965 |a FACTORES EDAFICOS 
965 |a NITROGENO 
969 |a Las metodologías para la delimitación de zonas de manejo [ZM] dentro de lotes de producción han diferido según sus aplicaciones. 
969 |a Los objetivos de este trabajo fueron [i] cuantificar diferencias de propiedades de suelo y de productividad y uso de nitrógeno en trigo entre ZM definidas mediante 8 metodologías en Argiudoles representativos de la pampa ondulada [PO], y [ii] mediante una metodología seleccionada en [i] cuantificar diferencias de productividad de trigo entre ZM con diferentes niveles de nitrógeno aplicado: 0 y 160 kg N ha-1 según años y regiones. 
969 |a Además, [iii] integrar los rendimientos de trigo con indicadores independientes de suelo. 
969 |a En 3 lotes de trigo de la PO durante la campaña 2007 se delimitaron ZM de alta [A], media [M] y baja [B] productividad según mapas de rendimiento [MR], posición en el relieve, índice de verdor de cultivos, índice verde de gramíneas, antecedentes de manejo, mapa de suelo, fotointerpretación [FIS], y suma estandarizada de MR y mapas de suelos. 
969 |a Utilizando FIS en la campaña 2008 se delimitaron ZM en 3 lotes de la subregión PO, y en 3 lotes de las subregiones pampa austral y pampa interior. 
969 |a Las diferencias entre ZM en propiedades de suelo y producción de trigo fueron dependientes de los lotes. 
969 |a La FIS determinó mayor contenido de carbono orgánico [mayor a 6 por ciento] en la ZM A y M que en la ZM B. 
969 |a Al incrementarse la productividad de las ZM, los máximos rendimientos fueron logrados con menores niveles de nitrógeno disponible. 
969 |a Diferencias mayores entre ZM de productividad A y B se tuvieron delimitado con FIS, la ZM de productividad A superó a ZM B en los rendimientos mínimos [mayor a 44 por ciento] y máximos [mayor a 7,5 por ciento], y en eficiencia uso de nitrógeno [menor a 59 por ciento]. 
969 |a En menor medida que la disponibilidad de nitrógeno las condiciones del año mostraron efectos sobre las diferencias de rendimientos entre ZM, con balances hídricos más favorables se incrementaron las diferencias de rendimientos entre la ZM A y ZM B en 6 por ciento. 
969 |a En la subregión pampa interior y pampa austral las ZM de productividad A mostraron rendimientos 53 y 56 por ciento mayores que la ZM B, siendo las diferencias de rendimiento entre ZM menos afecta por la disponibilidad de nitrógeno que en la región pampa ondulada. 
969 |a Esta información sugiere la importancia de elección del la metodología de delimitación según el objetivo que persiga la delimitación de zonas de manejo. 
969 |a La instrumentación de estrategias de diagnóstico y recomendación de necesidades de fertilización con N en trigo según ZM sería una estrategia recomendable para el uso eficiente de este nutriente, mejorando su retorno productivo y reduciendo los riesgos ambientales asociados a su sobredosificación. 
976 |a AAG 
977 |a 026847s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20120301 
993 |a 2011lopezdesabandomarcelojose 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2011lopezdesabandomarcelojose.pdf 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 174 p.  |i il., tbls. grafs. 
955 |a Ciencias del Suelo  |c Maestría en Ciencias del Suelo  |d 2011  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Magister de la Universidad de Buenos Aires área Ciencias del Suelo  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.633.11  |l LOP 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 19702  |d 19702 
090 |a T.G.633.11 LOP