Crecimiento, rendimiento y calidad de semillas de tres cv de Cenchrus ciliaris bajo condiciones de salinidad

La salinidad es uno de los mayores factores limitantes para la expansión de la frontera agrícola, afecta a más de 30 millones de hectáreas principalmente en las regiones áridas y semiáridas, donde es una de las principales limitaciones edáficas para la producción de plantas forrajeras. Cenchrus cili...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ruiz Guirado, Mónica Beatriz
Otros Autores: Taleisnik, Edith Liliana (cons.), Parera, Carlos A. (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2011ruizguiradomonicabeatriz.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 11497ntm a2201177 a 4500
001 BIBUN026058
008 110719s2011 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |a Ruiz Guirado, Mónica Beatriz  |9 33221 
700 1 |9 44807  |a Taleisnik, Edith Liliana  |e cons. 
700 1 |a Parera, Carlos A.   |e cons.  |9 58102 
245 0 0 |a Crecimiento, rendimiento y calidad de semillas de tres cv de Cenchrus ciliaris bajo condiciones de salinidad 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Producción Vegetal.  |g Maestría en Producción Vegetal.  |d 2011. 
260 |c 2011 
300 |a 126 p.  |b il. 
520 |a La salinidad es uno de los mayores factores limitantes para la expansión de la frontera agrícola, afecta a más de 30 millones de hectáreas principalmente en las regiones áridas y semiáridas, donde es una de las principales limitaciones edáficas para la producción de plantas forrajeras. Cenchrus ciliaris [Poaceae], es una especie perenne, nativa de África y de la mitad este de Asia de conocida tolerancia a condiciones de sequía y elevadas temperaturas.. Sin embargo la información sobre la tolerancia a condiciones de salinidad es escasa por lo que el objetivo general de este trabajo fue aportar conocimientos sobre los efectos de la salinidad en el rendimiento de forraje y semilla de Cenchrus ciliaris y algunos de los mecanismos fisiológicos subyacentes.. Para esto se utilizaron tres cv Americana, Biloela y Texas, que se cultivaron en containers de 1000 litros sobre arena lavada durante dos temporadas. Este sistema de cultivo permitió controlar los niveles de salinidad en el sustrato, similar a una hidroponía, pero mantener a las plantas en condiciones de campo en cuanto a temperatura, radiación, humedad, vientos etc.. Haciendo así que los resultados sean mucho más próximos y extrapolables a una condición real de cultivo.. Los tratamientos consistieron en riegos con soluciones de NaCl de 8, 13 y 18 dS/m, sobre una base de solución nutritiva.. El control consistió solamente en la mencionada solución nutritiva [3 dS/m].. Para evitar la acumulación de sales en el perfil se diseñó un sistema de drenaje que permitió monitorear diariamente el lixiviado de riego y mantener el sistema estable.. Los efectos de los tratamientos se evaluaron sobre variables de crecimiento y de rendimiento reproductivo.. También se realizaron mediciones de potencial hídrico, osmótico, contenido relativo de agua [RWC] y acumulación de iones en lámina foliar.. Para determinar si la semillas obtenidas de plantas estresadas toleran mejor condiciones de estrés durante la germinación, estas se incubaron en. soluciones de NaCl de -0.5, -1, -1.5, -2, -2.5 y -3 MPa.. Los resultados mostraron que los tres cv responden de manera similar frente al estrés, disminuyendo el crecimiento vegetativo y el rendimiento conforme aumenta la salinidad.. Como respuesta general a los tratamientos salinos el crecimiento disminuyó al igual que lo observado para condiciones de estrés hídrico.. De todas las etapas del ciclo ontogénico estudiadas la más susceptible fue la inicial que comprendió plantas que estaban iniciando la etapa reproductiva, siendo el cv Biloela el más susceptible.. Luego hacia el final de la temporada de crecimiento las diferencias entre el control y el tratamiento menos salino [8 dS/m] desaparecieron.. Esto indica que el cultivo es más sensible a la salinidad en la etapa vegetativa y el inicio de la etapa reproductiva.. De las componentes del rendimiento reproductivo sólo el número de espigas por planta y el peso de 100 cariopses se vieron afectados.. Con respecto a las variables hídricas los tres cv modificaron tanto el potencial hídrico como el osmótico y mantuvieron su RWC constante. Los iones adicionados con los tratamientos Na+ y Cl- se acumularon en hoja conforme aumentó la conductividad de las soluciones de riego.. El análisis de K+ para cada cv mostró que en todos los casos los niveles de este ion fueron significativamente mayores en el control que en los tratamientos.. En los tres cv estudiados se observó que semillas provenientes de plantas que crecieron en condiciones de salinidad germinaron en mayor cantidad y más rápido que las provenientes del control.. En el cv Texas estas diferencias son especialmente marcadas, así semillas provenientes del tratamiento con mayor nivel de salinidad [18 S/m] germinaron casi un 50 por ciento más que las provenientes del control.. El efecto de la salinidad durante el desarrollo de las semillas incrementó los niveles de germinación en los controles [0 Mpa] y en condiciones moderadas de salinidad [-0,5 a -1,5 MPa] 
650 0 |a SALINIDAD  |9 985 
650 0 |a TOLERANCIA A LA SAL  |9 6388 
650 0 |a CENCHRUS CILIARIS  |9 16254 
650 0 |a FORRAJES  |9 3404 
650 0 |a OSMOSIS  |9 10772 
856 |x 20110501  |f 2011ruizguiradomonicabeatriz  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2011ruizguiradomonicabeatriz.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2011ruizguiradomonicabeatriz.pdf 
901 |a 26732 
902 |a t 
903 |a 20110719 
903 |a 20110719 
903 |a 20110719 
903 |a 20110720 
903 |a 20110721 
903 |a 20110721 
903 |a 20111103 
903 |a 20111121 
903 |a 20111121 
903 |a 20141111 
903 |a 20141111 
904 |a OK 
904 |a N 
904 |a Greenstone 
904 |a DO 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
908 |a IMPRESO 
924 |a Crecimiento, rendimiento y calidad de semillas de tres cv de Cenchrus ciliaris bajo condiciones de salinidad  |t Crecimiento, rendimiento y calidad de semillas de tres cv de Cenchrus ciliaris bajo condiciones de salinidad 
928 |a Ruiz Guirado  |b Mónica Beatriz 
928 |a Taleisnik  |b Edith  |f cons. 
928 |a Parera  |b Carlos A.  |f cons. 
945 |a 2011 
950 |a es 
965 |a SALINIDAD 
965 |a TOLERANCIA A LA SAL 
965 |a CENCHRUS CILIARIS 
965 |a FORRAJES 
965 |a OSMOSIS 
969 |a La salinidad es uno de los mayores factores limitantes para la expansión de la frontera agrícola, afecta a más de 30 millones de hectáreas principalmente en las regiones áridas y semiáridas, donde es una de las principales limitaciones edáficas para la producción de plantas forrajeras. Cenchrus ciliaris [Poaceae], es una especie perenne, nativa de África y de la mitad este de Asia de conocida tolerancia a condiciones de sequía y elevadas temperaturas. 
969 |a Sin embargo la información sobre la tolerancia a condiciones de salinidad es escasa por lo que el objetivo general de este trabajo fue aportar conocimientos sobre los efectos de la salinidad en el rendimiento de forraje y semilla de Cenchrus ciliaris y algunos de los mecanismos fisiológicos subyacentes. 
969 |a Para esto se utilizaron tres cv Americana, Biloela y Texas, que se cultivaron en containers de 1000 litros sobre arena lavada durante dos temporadas. Este sistema de cultivo permitió controlar los niveles de salinidad en el sustrato, similar a una hidroponía, pero mantener a las plantas en condiciones de campo en cuanto a temperatura, radiación, humedad, vientos etc. 
969 |a Haciendo así que los resultados sean mucho más próximos y extrapolables a una condición real de cultivo. 
969 |a Los tratamientos consistieron en riegos con soluciones de NaCl de 8, 13 y 18 dS/m, sobre una base de solución nutritiva. 
969 |a El control consistió solamente en la mencionada solución nutritiva [3 dS/m]. 
969 |a Para evitar la acumulación de sales en el perfil se diseñó un sistema de drenaje que permitió monitorear diariamente el lixiviado de riego y mantener el sistema estable. 
969 |a Los efectos de los tratamientos se evaluaron sobre variables de crecimiento y de rendimiento reproductivo. 
969 |a También se realizaron mediciones de potencial hídrico, osmótico, contenido relativo de agua [RWC] y acumulación de iones en lámina foliar. 
969 |a Para determinar si la semillas obtenidas de plantas estresadas toleran mejor condiciones de estrés durante la germinación, estas se incubaron en 
969 |a soluciones de NaCl de -0.5, -1, -1.5, -2, -2.5 y -3 MPa. 
969 |a Los resultados mostraron que los tres cv responden de manera similar frente al estrés, disminuyendo el crecimiento vegetativo y el rendimiento conforme aumenta la salinidad. 
969 |a Como respuesta general a los tratamientos salinos el crecimiento disminuyó al igual que lo observado para condiciones de estrés hídrico. 
969 |a De todas las etapas del ciclo ontogénico estudiadas la más susceptible fue la inicial que comprendió plantas que estaban iniciando la etapa reproductiva, siendo el cv Biloela el más susceptible. 
969 |a Luego hacia el final de la temporada de crecimiento las diferencias entre el control y el tratamiento menos salino [8 dS/m] desaparecieron. 
969 |a Esto indica que el cultivo es más sensible a la salinidad en la etapa vegetativa y el inicio de la etapa reproductiva. 
969 |a De las componentes del rendimiento reproductivo sólo el número de espigas por planta y el peso de 100 cariopses se vieron afectados. 
969 |a Con respecto a las variables hídricas los tres cv modificaron tanto el potencial hídrico como el osmótico y mantuvieron su RWC constante. Los iones adicionados con los tratamientos Na+ y Cl- se acumularon en hoja conforme aumentó la conductividad de las soluciones de riego. 
969 |a El análisis de K+ para cada cv mostró que en todos los casos los niveles de este ion fueron significativamente mayores en el control que en los tratamientos. 
969 |a En los tres cv estudiados se observó que semillas provenientes de plantas que crecieron en condiciones de salinidad germinaron en mayor cantidad y más rápido que las provenientes del control. 
969 |a En el cv Texas estas diferencias son especialmente marcadas, así semillas provenientes del tratamiento con mayor nivel de salinidad [18 S/m] germinaron casi un 50 por ciento más que las provenientes del control. 
969 |a El efecto de la salinidad durante el desarrollo de las semillas incrementó los niveles de germinación en los controles [0 Mpa] y en condiciones moderadas de salinidad [-0,5 a -1,5 MPa] 
976 |a AAG 
977 |a 026601s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20110501 
993 |a 2011ruizguiradomonicabeatriz 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2011ruizguiradomonicabeatriz.pdf 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 126 p.  |i il. 
955 |a Producción Vegetal con Orientación en Cultivos Extensivos  |c Maestría en Producción Vegetal  |d 2011  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Magister de la Universidad de Buenos Aires área Producción Vegetal  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.633.2  |l RUI 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 19345  |d 19345 
090 |a T.G.633.2 RUI