Sistemas alternativos a los fungicidas químicos para el control de Penicillium digitatum [Pers.] Sacc. en limón

Argentina es el principal productor mundial de limones en el mundo y el 90 por ciento de esta producción se sitúa en la provincia de Tucumán. Las pérdidas económicas ocasionadas por las enfermedades de poscosecha representan uno de los principales problemas de la citricultura mundial, siendo el 80 p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Carbajo Romero, María Soledad
Otros Autores: Díaz Ricci, Juan Carlos (cons.), Torres Leal, Guillermo José (cons.), Sozzi, Gabriel Oscar (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2011carbajoromerosoledad.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 09200ntm a2201153 a 4500
001 BIBUN025933
008 110614s2011 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |a Carbajo Romero, María Soledad  |9 33102 
700 1 |a Díaz Ricci, Juan Carlos   |e cons.  |9 50365 
700 1 |a Torres Leal, Guillermo José   |e cons.  |9 58098 
700 1 |9 10078  |a Sozzi, Gabriel Oscar  |e cons. 
245 0 0 |a Sistemas alternativos a los fungicidas químicos para el control de Penicillium digitatum [Pers.] Sacc. en limón 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Producción Vegetal.  |g Maestría en Producción Vegetal.  |d 2011. 
260 |c 2011 
300 |a 124 p.  |b grafs., tbls., fot. 
520 |a Argentina es el principal productor mundial de limones en el mundo y el 90 por ciento de esta producción se sitúa en la provincia de Tucumán. Las pérdidas económicas ocasionadas por las enfermedades de poscosecha representan uno de los principales problemas de la citricultura mundial, siendo el 80 por ciento atribuíbles a infecciones fúngicas.. El moho verde causado por Penicillium digitatum [Pers.] Sacc. [PD], es la enfermedad de mayor incidencia y severidad durante la exportación de frutos de limón.. Actualmente el control de estas enfermedades se realiza con el uso de fungicidas de síntesis química. Debido a las severas restricciones impuestas a estos productos, por regulaciones ambientales y de la salud, hay una fuerte necesidad de métodos alternativos de control.. El objetivo de este trabajo de tesis fue evaluar alternativas de bajo impacto ambiental : bacterias lácticas, extractos vegetales, Serenade® [Bacillus subtilis QST 713] y bicarbonato de sodio; con actividad antifúngica directa o a través de la inducción de mecanismos de defensa, para el control de PD en condiciones in vitro e in vivo [frutos de limón].. De un total de 33 cepas de bacterias lácticas evaluadas, se seleccionaron ocho con propiedades antifúngicas frente a PD.. Se identificaron los metabolitos antifúngicos como ácidos orgánicos [ácido láctico, ácido acético y ácido fenil láctico] y se determinó la combinación óptima con mayor actividad inhibitoria.. Los productos alternativos: extractos vegetales, Serenade® y bicarbonato de sodio, presentaron actividad antifúngica in vitro a PD con porcentajes de inhibición entre 2,1 - 16 por ciento.. En los frutos de limón, los tratamientos alternativos no fueron efectivos por sí solos para controlar en forma directa la enfermedad.. Estos tratamientos redujeron significativamente la severidad de la enfermedad, excepto el Serenade® cuando fue aplicado simultáneamente con el inóculo.. Esta reducción fue más marcada cuando se dejaron transcurrir 18 h entre inoculación y aplicación de los tratamientos.. El bicarbonato de sodio al 3 por ciento y en menor medida el Serenade® al 1 por ciento indujeron una respuesta de defensa de los frutos y controlaron la enfermedad en un 96,7 por ciento y 56,7 por ciento, respectivamente.. En cromatografía de capa fina y fluorometría se detectó un aumento de la fitoalexina escoparona, sugiriendo que este efecto se produciría como resultado de la inducción de mecanismos de defensa, mientras que la umbeliferona no fue detectada.. Estos resultados indican que los productos biológicos actuaron como una barrera al avance de la enfermedad, retrasando la severidad de la misma e induciendo de una respuesta de defensa en los frutos. 
650 0 |a LIMON ACIDO  |9 17104 
650 0 |a CITRUS LIMON  |9 9049 
650 0 |a FRUTAS CITRICAS  |9 1049 
650 0 |a PRODUCTOS QUIMICOS AGRICOLAS  |9 2178 
650 0 |a PENICILLIUM DIGITATUM  |9 33105 
650 0 |a HONGOS  |9 199 
650 0 |a CONTROL BIOLOGICO  |9 543 
650 0 |a BIOPLAGUICIDAS  |9 2589 
650 0 |a METODOS DE CONTROL  |9 542 
650 0 |a MECANISMOS DE DEFENSA  |9 2467 
856 |x 20121001  |f 2011carbajoromerosoledad  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2011carbajoromerosoledad.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2011carbajoromerosoledad.pdf 
901 |a 26607 
902 |a t 
903 |a 20110614 
903 |a 20110614 
903 |a 20110614 
903 |a 20110721 
903 |a 20110721 
903 |a 20111121 
903 |a 20120316 
903 |a 20120926 
903 |a 20120926 
904 |a OK 
904 |a N 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
908 |a EN LINEA 
924 |a Sistemas alternativos a los fungicidas químicos para el control de Penicillium digitatum [Pers.] Sacc. en limón  |t Sistemas alternativos a los fungicidas químicos para el control de Penicillium digitatum [Pers.] Sacc. en limón 
928 |a Carbajo Romero  |b María Soledad 
928 |a Díaz Ricci  |b Juan Carlos  |f cons. 
928 |a Torres Leal  |b Guillermo José  |f cons. 
928 |a Sozzi  |b Gabriel Oscar  |f cons. 
945 |a 2011 
950 |a es 
965 |a LIMON ACIDO 
965 |a CITRUS LIMON 
965 |a FRUTAS CITRICAS 
965 |a PRODUCTOS QUIMICOS AGRICOLAS 
965 |a PENICILLIUM DIGITATUM 
965 |a HONGOS 
965 |a CONTROL BIOLOGICO 
965 |a BIOPLAGUICIDAS 
965 |a METODOS DE CONTROL 
965 |a MECANISMOS DE DEFENSA 
969 |a Argentina es el principal productor mundial de limones en el mundo y el 90 por ciento de esta producción se sitúa en la provincia de Tucumán. Las pérdidas económicas ocasionadas por las enfermedades de poscosecha representan uno de los principales problemas de la citricultura mundial, siendo el 80 por ciento atribuíbles a infecciones fúngicas. 
969 |a El moho verde causado por Penicillium digitatum [Pers.] Sacc. [PD], es la enfermedad de mayor incidencia y severidad durante la exportación de frutos de limón. 
969 |a Actualmente el control de estas enfermedades se realiza con el uso de fungicidas de síntesis química. Debido a las severas restricciones impuestas a estos productos, por regulaciones ambientales y de la salud, hay una fuerte necesidad de métodos alternativos de control. 
969 |a El objetivo de este trabajo de tesis fue evaluar alternativas de bajo impacto ambiental : bacterias lácticas, extractos vegetales, Serenade® [Bacillus subtilis QST 713] y bicarbonato de sodio; con actividad antifúngica directa o a través de la inducción de mecanismos de defensa, para el control de PD en condiciones in vitro e in vivo [frutos de limón]. 
969 |a De un total de 33 cepas de bacterias lácticas evaluadas, se seleccionaron ocho con propiedades antifúngicas frente a PD. 
969 |a Se identificaron los metabolitos antifúngicos como ácidos orgánicos [ácido láctico, ácido acético y ácido fenil láctico] y se determinó la combinación óptima con mayor actividad inhibitoria. 
969 |a Los productos alternativos: extractos vegetales, Serenade® y bicarbonato de sodio, presentaron actividad antifúngica in vitro a PD con porcentajes de inhibición entre 2,1 - 16 por ciento. 
969 |a En los frutos de limón, los tratamientos alternativos no fueron efectivos por sí solos para controlar en forma directa la enfermedad. 
969 |a Estos tratamientos redujeron significativamente la severidad de la enfermedad, excepto el Serenade® cuando fue aplicado simultáneamente con el inóculo. 
969 |a Esta reducción fue más marcada cuando se dejaron transcurrir 18 h entre inoculación y aplicación de los tratamientos. 
969 |a El bicarbonato de sodio al 3 por ciento y en menor medida el Serenade® al 1 por ciento indujeron una respuesta de defensa de los frutos y controlaron la enfermedad en un 96,7 por ciento y 56,7 por ciento, respectivamente. 
969 |a En cromatografía de capa fina y fluorometría se detectó un aumento de la fitoalexina escoparona, sugiriendo que este efecto se produciría como resultado de la inducción de mecanismos de defensa, mientras que la umbeliferona no fue detectada. 
969 |a Estos resultados indican que los productos biológicos actuaron como una barrera al avance de la enfermedad, retrasando la severidad de la misma e induciendo de una respuesta de defensa en los frutos. 
976 |a AAG 
977 |a 026248s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20121001 
993 |a 2011carbajoromerosoledad 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2011carbajoromerosoledad.pdf 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 124 p.  |i grafs., tbls., fot. 
955 |a Producción Vegetal  |c Maestría en Producción Vegetal  |d 2011  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Magister de la Universidad de Buenos Aires área Producción Vegetal  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.634.3  |l CAR 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 19260  |d 19260 
090 |a T.G.634.3 CAR