Función de los genes de sensibilidad al fotoperíodo [Ppd-1] durante las etapas pre - antesis y su impacto en la generación del rendimiento en trigo

La prolongación del período de crecimiento de la espiga en trigo ha sido sugerida como una estrategia para aumentar el peso de la misma y así, el número de flores fértiles [NFF] y de granos. Si bien esta estrategia ha funcionado en aproximaciones experimentales que manipulan artificialmente la durac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vázquez, Martín Daniel
Otros Autores: González, Fernanda Gabriela (cons.), Slafer, Gustavo Ariel (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2010
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 08228ntm a2200913 a 4500
001 BIBUN025453
008 110311s2010 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |a Vázquez, Martín Daniel  |9 22825 
700 1 |9 6438  |a Miralles, Daniel Julio  |e dir. 
700 1 |9 11379  |a González, Fernanda Gabriela  |e cons. 
700 1 |9 9842  |a Slafer, Gustavo Ariel  |e cons. 
245 0 0 |a Función de los genes de sensibilidad al fotoperíodo [Ppd-1] durante las etapas pre - antesis y su impacto en la generación del rendimiento en trigo 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Producción Vegetal.  |g Maestría en Producción Vegetal.  |d 2010. 
260 |c 2010 
300 |a 61 p.  |b grafs., tbls. 
520 |a La prolongación del período de crecimiento de la espiga en trigo ha sido sugerida como una estrategia para aumentar el peso de la misma y así, el número de flores fértiles [NFF] y de granos. Si bien esta estrategia ha funcionado en aproximaciones experimentales que manipulan artificialmente la duración de las etapas, no es viable para su uso agronómico ni de mejoramiento del cultivo. Por ello, se ha sugerido que aumentos en la sensibilidad al fotoperíodo durante el período crítico del cultivo a través de la introgresion de genes de respuestas al fotoperíodo [Ppd-1] podría ser una estrategia para prolongar el período de crecimiento de la espiga y lograr un mayor peso de espigas a antesis [PSE]. Sin embargo, al presente no se conoce que atributos de la respuesta fotoperiódica mediada por los genes Ppd-1 se afectan durante las etapas previas a antesis ante un amplio rango de exposición de fotoperíodos a lo largo de la ontogenia del cultivo. En esta tesis se caracterizó para los genes Ppd-D1 y Ppd-B1 los parámetros de la respuesta fotoperiódica, fotoperíodo umbral y precocidad intrínseca] del período a antesis y sus etapas intermedias. Para ello, tres líneas isogénicas de Mercia [Mpd-Dla - Ppd - Blbs Mppd-Dlb - Ppd-Bla y el control MPpd - Dlb - Ppd-Blb] fueron expuestas a un amplio rango de fotoperíodo en cámaras de crecimiento y de combinaciones de fotoperíodos y radiación en ensayos a campo. Las diferencias en la fenología de las distintas combinaciones alélicas radicaron exclusivamente en cambios en la sensibilidad al fotoperíodo. El gen Ppd-D1 presentó un mayor efecto sobre las etapas a antesis respecto de Ppd-B1, habiendo un efecto aditivo cuando ambos genes infirieron sensibilidad. El estudio del impacto de los genes Ppd-1 en el patrón de partición de materia seca entre órganos vegetativos y reproductivos permitió establecer una asociación entre la duración de la etapa durante la cual se establece el rendimiento potencial de trigo [etapa reproductiva tardía] y el NFF y de granos por espiga. Si bien, cambios sutiles en el ambiente fotoperiódico en condiciones de campo no modificaron significativamente el NFF y de granos, la exposición a fotoperíodos cortos de líneas sensibles prolongó el período de rápido crecimiento de la espiga y retrasó el comienzo del mismo permitiendo que primordios distales alcancen estados de desarrollo mas avanzados, aumentando así sus posibilidades de alcanzar el estado de flor fértil. Las combinaciones alélicas que promovieron una mayor duración del período de crecimiento de la espiga permitieron alcanzar un mayor PSE y un mayor NFF y de granos. 
650 0 |a TRIGO  |9 511 
650 0 |a TRITICUM  |9 3209 
650 0 |a FOTOPERIODISMO  |9 51 
650 0 |a REGIMENES DE LUZ  |9 794 
650 0 |a GENES  |9 248 
650 0 |a RENDIMIENTO  |9 1883 
650 0 |a ESPIGAS  |9 12537 
650 0 |a INFLORESCENCIAS  |9 1819 
650 0 |a PERIODO DE CRECIMIENTO  |9 8205 
901 |a 26117 
902 |a t 
903 |a 20110311 
903 |a 20110311 
903 |a 20110311 
903 |a 20110311 
903 |a 20110311 
904 |a OK 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
924 |a Función de los genes de sensibilidad al fotoperíodo [Ppd-1] durante las etapas pre - antesis y su impacto en la generación del rendimiento en trigo  |t Función de los genes de sensibilidad al fotoperíodo [Ppd-1] durante las etapas pre - antesis y su impacto en la generación del rendimiento en trigo 
928 |a Vázquez  |b Martín Daniel 
928 |a Miralles  |b Daniel Julio  |f dir. 
928 |a González  |b Fernanda Gabriela  |f cons. 
928 |a Slafer  |b Gustavo Ariel  |f cons. 
945 |a 2010 
950 |a es 
965 |a TRIGO 
965 |a TRITICUM 
965 |a FOTOPERIODISMO 
965 |a REGIMENES DE LUZ 
965 |a GENES 
965 |a RENDIMIENTO 
965 |a ESPIGAS 
965 |a INFLORESCENCIAS 
965 |a PERIODO DE CRECIMIENTO 
969 |a La prolongación del período de crecimiento de la espiga en trigo ha sido sugerida como una estrategia para aumentar el peso de la misma y así, el número de flores fértiles [NFF] y de granos 
969 |a Si bien esta estrategia ha funcionado en aproximaciones experimentales que manipulan artificialmente la duración de las etapas, no es viable para su uso agronómico ni de mejoramiento del cultivo 
969 |a Por ello, se ha sugerido que aumentos en la sensibilidad al fotoperíodo durante el período crítico del cultivo a través de la introgresion de genes de respuestas al fotoperíodo [Ppd-1] podría ser una estrategia para prolongar el período de crecimiento de la espiga y lograr un mayor peso de espigas a antesis [PSE] 
969 |a Sin embargo, al presente no se conoce que atributos de la respuesta fotoperiódica mediada por los genes Ppd-1 se afectan durante las etapas previas a antesis ante un amplio rango de exposición de fotoperíodos a lo largo de la ontogenia del cultivo 
969 |a En esta tesis se caracterizó para los genes Ppd-D1 y Ppd-B1 los parámetros de la respuesta fotoperiódica, fotoperíodo umbral y precocidad intrínseca] del período a antesis y sus etapas intermedias 
969 |a Para ello, tres líneas isogénicas de Mercia [Mpd-Dla - Ppd - Blbs Mppd-Dlb - Ppd-Bla y el control MPpd - Dlb - Ppd-Blb] fueron expuestas a un amplio rango de fotoperíodo en cámaras de crecimiento y de combinaciones de fotoperíodos y radiación en ensayos a campo 
969 |a Las diferencias en la fenología de las distintas combinaciones alélicas radicaron exclusivamente en cambios en la sensibilidad al fotoperíodo 
969 |a El gen Ppd-D1 presentó un mayor efecto sobre las etapas a antesis respecto de Ppd-B1, habiendo un efecto aditivo cuando ambos genes infirieron sensibilidad 
969 |a El estudio del impacto de los genes Ppd-1 en el patrón de partición de materia seca entre órganos vegetativos y reproductivos permitió establecer una asociación entre la duración de la etapa durante la cual se establece el rendimiento potencial de trigo [etapa reproductiva tardía] y el NFF y de granos por espiga 
969 |a Si bien, cambios sutiles en el ambiente fotoperiódico en condiciones de campo no modificaron significativamente el NFF y de granos, la exposición a fotoperíodos cortos de líneas sensibles prolongó el período de rápido crecimiento de la espiga y retrasó el comienzo del mismo permitiendo que primordios distales alcancen estados de desarrollo mas avanzados, aumentando así sus posibilidades de alcanzar el estado de flor fértil 
969 |a Las combinaciones alélicas que promovieron una mayor duración del período de crecimiento de la espiga permitieron alcanzar un mayor PSE y un mayor NFF y de granos. 
976 |a AAG 
977 |a 025903s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a GM 
915 |e 61 p.  |i grafs., tbls. 
955 |a Producción Vegetal  |c Maestría en Producción Vegetal  |d 2010  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Magister de la Universidad de Buenos Aires área Producción Vegetal  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.633.11  |l VAZ 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 18973  |d 18973 
090 |a T.G.633.11 VAZ