Escurrimiento superficial en una cuenca del Sistema de Tandilia análisis de su dinámica y de los principales factores que lo condicionan

En las últimas décadas, en el área del sistema de las Sierras de Tandilia, tanto el incremento de las precipitaciones como la intensificación del uso de los suelos con la tecnología poco armónica con las características del paisaje, han contribuído a la generación de excesos de escorrentía de gran i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ares, María Guadalupe
Otros Autores: Varni, Marcelo (cons.), Chagas, Celio Ignacio (cons.), Entraigas, Ilda (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2010
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 06310ntm a2200757 a 4500
001 BIBUN025452
008 110311s2010 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |9 32717  |a Ares, María Guadalupe 
700 1 |9 46117  |a Varni, Marcelo  |e cons. 
700 1 |9 12919  |a Chagas, Celio Ignacio  |e cons. 
700 1 |9 38729  |a Entraigas, Ilda  |e cons. 
245 0 0 |a Escurrimiento superficial en una cuenca del Sistema de Tandilia  |b análisis de su dinámica y de los principales factores que lo condicionan 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister Scientiae área Ciencias del Suelo.  |g Maestría en Ciencias del Suelo.  |d 2010. 
260 |c 2010 
300 |a 88 p.  |b grafs., tbls., mapas 
520 |a En las últimas décadas, en el área del sistema de las Sierras de Tandilia, tanto el incremento de las precipitaciones como la intensificación del uso de los suelos con la tecnología poco armónica con las características del paisaje, han contribuído a la generación de excesos de escorrentía de gran impacto en la región. Ante esta problemática surgió la necesidad de analizar el proceso de escurrimiento y los factores que lo condicionan. Para ello se estudió la dinámica hídrica en términos del Número de Curva [CN] en la cuenca del arroyo Videla desde dos puntos de vista: a través de eventos de crecidas observados, y a partir de la información generada mediante SIG, sensores remotos y otros procedimientos. Se establecieron así los tipos de suelos hidrológicos, uso de los suelos y su condición hidrológica, indicativos de la potencialidad de generación de escurrimiento. Los valores de CN obtenidos a partir de escurrimientos registrados, se encontraron mayormente entre 60 y 90 y en menor proporción en los rangos de 40-60 y de 90-100. Los usos del suelo permitieron estimar una variabilidad intraanual de los CN comprendida entre 81 y 87 para condiciones de húmedad media, e identificar al período de cultivos de invierno como el de mayor potencialidad de generación de escurrimiento. Asimismo, la relación de los resultados obtenidos mediante ambos enfoques abordados permitió reconocer la importancia de un adecuado ajuste de la húmedad previa para la predicción del escurrimiento. Se comprobó que en la cuenca del arroyo Videla existe una dinámica anual de la escorrentía y que la misma se encuentra principalmente asociada a factores como la magnitud y distribución de las lluvias, la húmedad antecedente del suelo y en menor medida, con los cambios relacionados con el uso del suelo a lo largo del año, aspecto que podría relacionarse al tamaño de la cuenca en análisis. 
650 0 |9 35  |a SUELO 
650 0 |9 975  |a TIPOS DE SUELOS 
650 0 |a BALANCE HIDRICO DEL SUELO  |9 593 
650 0 |a PERDIDAS DESDE SUELOS  |9 10392 
650 0 |a CONTENIDO DE AGUA EN EL SUELO  |9 10706 
650 0 |a ZONA DE MONTAÑA  |9 4018 
901 |a 26116 
902 |a t 
903 |a 20110311 
903 |a 20110311 
903 |a 20110311 
904 |a OK 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
924 |a Escurrimiento superficial en una cuenca del Sistema de Tandilia  |s análisis de su dinámica y de los principales factores que lo condicionan  |t Escurrimiento superficial en una cuenca del Sistema de Tandilia 
928 |a Ares  |b María Guadalupe 
928 |a Varni  |b Marcelo R.  |f cons. 
928 |a Chagas  |b Celio Ignacio  |f cons. 
928 |a Entraigas  |b Ilda  |f cons. 
945 |a 2010 
950 |a es 
965 |a SUELO 
965 |a TIPOS DE SUELOS 
965 |a BALANCE HIDRICO DEL SUELO 
965 |a PERDIDAS DESDE SUELOS 
965 |a CONTENIDO DE AGUA EN EL SUELO 
965 |a ZONA DE MONTAÑA 
969 |a En las últimas décadas, en el área del sistema de las Sierras de Tandilia, tanto el incremento de las precipitaciones como la intensificación del uso de los suelos con la tecnología poco armónica con las características del paisaje, han contribuído a la generación de excesos de escorrentía de gran impacto en la región 
969 |a Ante esta problemática surgió la necesidad de analizar el proceso de escurrimiento y los factores que lo condicionan 
969 |a Para ello se estudió la dinámica hídrica en términos del Número de Curva [CN] en la cuenca del arroyo Videla desde dos puntos de vista: a través de eventos de crecidas observados, y a partir de la información generada mediante SIG, sensores remotos y otros procedimientos 
969 |a Se establecieron así los tipos de suelos hidrológicos, uso de los suelos y su condición hidrológica, indicativos de la potencialidad de generación de escurrimiento 
969 |a Los valores de CN obtenidos a partir de escurrimientos registrados, se encontraron mayormente entre 60 y 90 y en menor proporción en los rangos de 40-60 y de 90-100 
969 |a Los usos del suelo permitieron estimar una variabilidad intraanual de los CN comprendida entre 81 y 87 para condiciones de húmedad media, e identificar al período de cultivos de invierno como el de mayor potencialidad de generación de escurrimiento 
969 |a Asimismo, la relación de los resultados obtenidos mediante ambos enfoques abordados permitió reconocer la importancia de un adecuado ajuste de la húmedad previa para la predicción del escurrimiento 
969 |a Se comprobó que en la cuenca del arroyo Videla existe una dinámica anual de la escorrentía y que la misma se encuentra principalmente asociada a factores como la magnitud y distribución de las lluvias, la húmedad antecedente del suelo y en menor medida, con los cambios relacionados con el uso del suelo a lo largo del año, aspecto que podría relacionarse al tamaño de la cuenca en análisis. 
976 |a AAG 
977 |a 025902s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a GM 
915 |e 88 p.  |i grafs., tbls., mapas 
955 |a Ciencias del Suelo  |c Maestría en Ciencias del Suelo  |d 2010  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Magister Scientiae área Ciencias del Suelo  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.631.4  |l ARE 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 18972  |d 18972 
090 |a T.G.631.4 ARE