Cambios poblacionales en las comunidades de malezas asociadas a la secuencia de cultivos de verano el rol de la competencia

Los agroecosistemas pampeanos tuvieron una continua concentración tecnológica durante la última década. El manejo dirigido a la implantación de cultivos moldeó la comunidad vegetal actuando sobre varios procesos de su dinámica interna. El objetivo central de este trabajo fue estudiar el rol de la co...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Guglielmini, Antonio César
Otros Autores: Claret Verdú, Antonio M., Ghersa, Claudio Marco (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2010
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 07775ntm a2200877 a 4500
001 BIBUN025295
008 110210s2010 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |9 8204  |a Guglielmini, Antonio César 
700 1 |9 9841  |a Satorre, Emilio Horacio  |e dir. 
700 1 |9 58083  |a Claret Verdú, Antonio M.  
700 1 |9 7549  |a Ghersa, Claudio Marco  |e cons. 
245 0 0 |a Cambios poblacionales en las comunidades de malezas asociadas a la secuencia de cultivos de verano  |b el rol de la competencia 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.  |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.  |d 2010. 
260 |c 2010 
300 |a 144 p. 
520 |a Los agroecosistemas pampeanos tuvieron una continua concentración tecnológica durante la última década. El manejo dirigido a la implantación de cultivos moldeó la comunidad vegetal actuando sobre varios procesos de su dinámica interna. El objetivo central de este trabajo fue estudiar el rol de la competencia y los atributos específicos que definen la habilidad competitiva de las poblaciones en la comunidad de malezas y cultivos de verano. Se condujeron ensayos [a] a campo estudiando la comunidad de malezas en cultivos de maíz y soja bajo diferentes tratamientos de manejo; [b] en condiciones controladas en invernáculo, donde se evaluó la habilidad competitiva de las poblaciones específicas. Los resultados obtenidos mostraron que: [i] en el sistema agrícola estudiado a campo hubo competencia plena entre los componentes productivos, i.e. plena utilización de los recursos disponibles, [ii] las poblaciones en competencia que integraron la comunidad en ausencia de cultivo se ordenaron jerárquicamente según su abundancia relativa, con pocas especies dominantes; [iii] la presencia del cultivo en la comunidad redujo las medidas de abundancia de malezas, mientras que la aplicación de herbicidas la reguló escasamente; [iv] con la presencia del cultivo también cayeron los índices de diversidad en maíz, pero aumentaron en soja. En cambio, estos índices no se vieron afectados por el tratamiento de aplicación de herbicidas solo. Sin embargo, cuando se combinó este tratamiento [i.e. herbicida] con la competencia del cultivo hubo una fuerte interacción, que afectó a todas las medidas de abundancia y la estructura de la comunidad. En el experimento en invernáculo se probó que [v] la habilidad competitiva específica tuvo carácter transitivo, conduciendo hacia una estructura jerárquica entre las poblaciones. Esta propiedad tendió a desaparecer en condiciones de baja disponibilidad de recursos; [vi] no se encontraron caracteres específicos simples que pudieran explicar la habilidad competitiva de las poblaciones; sin embargo, algunos atributos demográficos fueron integrados en un modelo funcional que simuló ajustadamente el crecimiento y la competencia entre poblaciones de la comunidad soja y malezas. Este modelo reprodujo la estructura jerárquica según la habilidad competitiva de sus integrantes y factores ambientales y de manejo. Los resultados obtenidos muestran la importancia de la competencia para conducir los cambios poblacionales en la comunidad vegetal bajo estudio. 
650 0 |a MALEZAS  |9 892 
650 0 |a COMUNIDADES VEGETALES  |9 332 
650 0 |a CULTIVOS  |9 513 
650 0 |a VERANO  |9 11631 
650 0 |a COMPETICION VEGETAL  |9 10641 
650 0 |a ALELOPATIA  |9 1246 
650 0 |a MAIZ  |9 512 
650 0 |a SOJA  |9 115 
650 0 |a ZEA MAYS  |9 1884 
650 0 |a GLYCINE MAX  |9 116 
901 |a 25958 
902 |a t 
903 |a 20110210 
903 |a 20110210 
904 |a OK 
904 |a DO 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
924 |a Cambios poblacionales en las comunidades de malezas asociadas a la secuencia de cultivos de verano  |s el rol de la competencia  |t Cambios poblacionales en las comunidades de malezas asociadas a la secuencia de cultivos de verano 
928 |a Guglielmini  |b Antonio César 
928 |a Satorre  |b Emilio Horacio  |f dir. 
928 |a Claret Verdú  |b Antonio M.  |f co-dir. 
928 |a Ghersa  |b Claudio Marco  |f cons. 
945 |a 2010 
950 |a es 
965 |a MALEZAS 
965 |a COMUNIDADES VEGETALES 
965 |a CULTIVOS 
965 |a VERANO 
965 |a COMPETICION VEGETAL 
965 |a ALELOPATIA 
965 |a MAIZ 
965 |a SOJA 
965 |a ZEA MAYS 
965 |a GLYCINE MAX 
969 |a Los agroecosistemas pampeanos tuvieron una continua concentración tecnológica durante la última década 
969 |a El manejo dirigido a la implantación de cultivos moldeó la comunidad vegetal actuando sobre varios procesos de su dinámica interna 
969 |a El objetivo central de este trabajo fue estudiar el rol de la competencia y los atributos específicos que definen la habilidad competitiva de las poblaciones en la comunidad de malezas y cultivos de verano 
969 |a Se condujeron ensayos [a] a campo estudiando la comunidad de malezas en cultivos de maíz y soja bajo diferentes tratamientos de manejo; [b] en condiciones controladas en invernáculo, donde se evaluó la habilidad competitiva de las poblaciones específicas 
969 |a Los resultados obtenidos mostraron que: [i] en el sistema agrícola estudiado a campo hubo competencia plena entre los componentes productivos, i.e. plena utilización de los recursos disponibles, [ii] las poblaciones en competencia que integraron la comunidad en ausencia de cultivo se ordenaron jerárquicamente según su abundancia relativa, con pocas especies dominantes; [iii] la presencia del cultivo en la comunidad redujo las medidas de abundancia de malezas, mientras que la aplicación de herbicidas la reguló escasamente; [iv] con la presencia del cultivo también cayeron los índices de diversidad en maíz, pero aumentaron en soja 
969 |a En cambio, estos índices no se vieron afectados por el tratamiento de aplicación de herbicidas solo 
969 |a Sin embargo, cuando se combinó este tratamiento [i.e. herbicida] con la competencia del cultivo hubo una fuerte interacción, que afectó a todas las medidas de abundancia y la estructura de la comunidad 
969 |a En el experimento en invernáculo se probó que [v] la habilidad competitiva específica tuvo carácter transitivo, conduciendo hacia una estructura jerárquica entre las poblaciones 
969 |a Esta propiedad tendió a desaparecer en condiciones de baja disponibilidad de recursos; [vi] no se encontraron caracteres específicos simples que pudieran explicar la habilidad competitiva de las poblaciones; sin embargo, algunos atributos demográficos fueron integrados en un modelo funcional que simuló ajustadamente el crecimiento y la competencia entre poblaciones de la comunidad soja y malezas 
969 |a Este modelo reprodujo la estructura jerárquica según la habilidad competitiva de sus integrantes y factores ambientales y de manejo 
969 |a Los resultados obtenidos muestran la importancia de la competencia para conducir los cambios poblacionales en la comunidad vegetal bajo estudio. 
976 |a AAG 
977 |a 025765s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
917 |a GM 
917 |a GM 
915 |e 144 p.  |g rafs., tbls. 
955 |a Ciencias Agropecuarias  |c Doctorado en Ciencias Agropecuarias  |d 2010  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.632.5  |l GUG 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 18850  |d 18850 
090 |a T.G.632.5 GUG