Evaluación de la erosión de suelos a diferentes resoluciones y su modelización espacial en el noreste de Chubut

En esta tesis se analizan las interrelaciones que vinculan los patrones con los procesos erosivos en pastizales semiáridos de Patagonia. Se consideraron dos procesos de erosión: hídrico y eólico. El capítulo 2 estudia cómo el pastoreo afecta el patrón espacial de la erosión eólica mediante un anális...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Blanco, Paula Daniela
Otros Autores: Rostagno, César Mario (co-dir.), Golluscio, Rodolfo Angel (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2010
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 06924ntm a2200865 a 4500
001 BIBUN025258
008 101228s2010 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |a Blanco, Paula Daniela  |9 32505 
700 1 |9 3493  |a Valle, Héctor F. del  |e dir. 
700 1 |a Rostagno, César Mario   |e co-dir.  |9 3494 
700 1 |9 729  |a Golluscio, Rodolfo Angel  |e cons. 
245 0 0 |a Evaluación de la erosión de suelos a diferentes resoluciones y su modelización espacial en el noreste de Chubut 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.  |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.  |d 2010. 
260 |c 2010 
300 |a 124 p.  |b grafs., fot. 
520 |a En esta tesis se analizan las interrelaciones que vinculan los patrones con los procesos erosivos en pastizales semiáridos de Patagonia. Se consideraron dos procesos de erosión: hídrico y eólico. El capítulo 2 estudia cómo el pastoreo afecta el patrón espacial de la erosión eólica mediante un análisis de patrones de puntos. Se validó la hipótesis de que el pastoreo puede desencadenar erosión en dunas estabilizadas; empero la reactivación resultó condicionada por la distribución de sitios susceptibles. Esta información permite predecir focos de degradación potencial y así distribuir las majadas de forma sustentable. El capítulo 3 desarrolla una clasificación automática de áreas de riesgo de erosión eólica integrando datos ópticos y radar, los cuales mostraron potencial para la complementariedad. Los capítulos 4 y 5 tratan la erosión hídrica. En el primero se presenta un modelo semidistribuído [EROSAR, Erosion model for semi-arid rangelands), que evalúa el riesgo de erosión basándose en los procesos y factores predominantes en pastizales semiáridos y apunta a estudios a escala de paisaje en regiones donde los datos son escasos y se encuentran a escalas dispares. Se desarrollaron técnicas que contemplan la heterogeneidad ambiental y permiten la extrapolación de información a diversas escalas. El capítulo 5 presenta una clasificación a nivel sub-píxel de unidades homogéneas de respuesta a la erosión, que permite alimentar modelos de erosión, u otros propósitos donde deban identificarse áreas hidrológicamente homogéneas. La implementación del modelo propuesto destacó el peso de las lluvias de extrema intensidad en la erosión de los pastizales, frente a eventos menos intensos pero más frecuentes prediciendo un promedio de pérdida de suelo de 1.8gm-² por evento, con grandes variaciones según la unidad ambiental considerada. La distribución de la cobertura vegetal y del mantillo, la inclinación de la pendiente y las condiciones del suelo superficial, resultaron los principales factores determinantes de los procesos de escurrimiento y erosión observados 
650 0 |a EROSION  |9 1031 
650 0 |9 35  |a SUELO 
650 0 |a CHUBUT  |9 2932 
650 0 |a REGION PATAGONICA  |9 4143 
650 0 |a PASTIZALES  |9 950 
650 0 |a RADAR  |9 18290 
650 0 |a TELEDETECCION  |9 1394 
650 0 |a NAVEGACION  |9 2756 
901 |a 25919 
902 |a t 
903 |a 20101228 
903 |a 20101228 
903 |a 20110203 
903 |a 20110203 
904 |a OK 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
924 |a Evaluación de la erosión de suelos a diferentes resoluciones y su modelización espacial en el noreste de Chubut  |t Evaluación de la erosión de suelos a diferentes resoluciones y su modelización espacial en el noreste de Chubut 
928 |a Blanco  |b Paula Daniela 
928 |a Del Valle  |b Héctor F.  |f dir. 
928 |a Rostagno  |b César Mario  |f co-dir. 
928 |a Golluscio  |b Rodolfo Angel  |f cons. 
945 |a 2010 
950 |a es 
965 |a EROSION 
965 |a SUELO 
965 |a CHUBUT 
965 |a REGION PATAGONICA 
965 |a PASTIZALES 
965 |a RADAR 
965 |a TELEDETECCION 
965 |a NAVEGACION 
969 |a En esta tesis se analizan las interrelaciones que vinculan los patrones con los procesos erosivos en pastizales semiáridos de Patagonia 
969 |a Se consideraron dos procesos de erosión: hídrico y eólico 
969 |a El capítulo 2 estudia cómo el pastoreo afecta el patrón espacial de la erosión eólica mediante un análisis de patrones de puntos 
969 |a Se validó la hipótesis de que el pastoreo puede desencadenar erosión en dunas estabilizadas; empero la reactivación resultó condicionada por la distribución de sitios susceptibles 
969 |a Esta información permite predecir focos de degradación potencial y así distribuir las majadas de forma sustentable 
969 |a El capítulo 3 desarrolla una clasificación automática de áreas de riesgo de erosión eólica integrando datos ópticos y radar, los cuales mostraron potencial para la complementariedad 
969 |a Los capítulos 4 y 5 tratan la erosión hídrica. En el primero se presenta un modelo semidistribuído [EROSAR, Erosion model for semi-arid rangelands), que evalúa el riesgo de erosión basándose en los procesos y factores predominantes en pastizales semiáridos y apunta a estudios a escala de paisaje en regiones donde los datos son escasos y se encuentran a escalas dispares 
969 |a Se desarrollaron técnicas que contemplan la heterogeneidad ambiental y permiten la extrapolación de información a diversas escalas 
969 |a El capítulo 5 presenta una clasificación a nivel sub-píxel de unidades homogéneas de respuesta a la erosión, que permite alimentar modelos de erosión, u otros propósitos donde deban identificarse áreas hidrológicamente homogéneas 
969 |a La implementación del modelo propuesto destacó el peso de las lluvias de extrema intensidad en la erosión de los pastizales, frente a eventos menos intensos pero más frecuentes prediciendo un promedio de pérdida de suelo de 1.8gm-² por evento, con grandes variaciones según la unidad ambiental considerada 
969 |a La distribución de la cobertura vegetal y del mantillo, la inclinación de la pendiente y las condiciones del suelo superficial, resultaron los principales factores determinantes de los procesos de escurrimiento y erosión observados 
976 |a AAG 
977 |a 025725s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 124 p.  |i grafs., fot. 
955 |a Ciencias Agropecuarias  |c Doctorado en Ciencias Agropecuarias  |d 2010  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.631.4  |l BLA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 18817  |d 18817 
090 |a T.G.631.4 BLA