Análisis de los cambios estacionales y efecto de las diferentes zonas sobre la concentración de nutrientes en hojas de olivo [Olea Europaea L.] en San Juan

Para que el análisis foliar cumpla con su rol de método de diagnóstico nutricional es necesario determinar el momento adecuado de muestreo y ajustar los rangos nutricionales bajo condiciones locales ya que las características agroclimáticas y el manejo del cultivo de una zona pueden marcar diferenci...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bueno Grimalt, Luis Anibal
Otros Autores: Searles, Peter Stoughton (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2010
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 06710ntm a2200745 a 4500
001 BIBUN024968
008 100928s2010 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |a Bueno Grimalt, Luis Anibal  |9 32182 
700 1 |9 42973  |a Sánchez, Enrique Eduardo  |e dir. 
700 1 |9 38386  |a Searles, Peter Stoughton  |e cons. 
245 0 0 |a Análisis de los cambios estacionales y efecto de las diferentes zonas sobre la concentración de nutrientes en hojas de olivo [Olea Europaea L.] en San Juan 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister Scientiae área Producción Vegetal.  |g Maestría en Producción Vegetal.  |d 2010. 
260 |c 2010 
300 |a 72 p.  |b tbls., grafs. 
520 |a Para que el análisis foliar cumpla con su rol de método de diagnóstico nutricional es necesario determinar el momento adecuado de muestreo y ajustar los rangos nutricionales bajo condiciones locales ya que las características agroclimáticas y el manejo del cultivo de una zona pueden marcar diferencias en la concentración de nutrientes en las hojas. Con el propósito de proponer valores de referencia de concentración de nutrientes en hoja de olivo [Olea europaea L.] en el Valle del Tulum, San Juan, se estudió el patrón estacional de la concentración mineral en las hojas y su posible variación debido a los efectos ambientales, varietales y de manejo durante cuatro años. Las tendencias en la evolución de las concentraciones en hoja de los principales nutrientes marcaron altas concentraciones de N en los meses de otoño, para luego disminuir hasta los meses de inicio del ciclo vegetativo, y mínimas concentraciones de P y K en los meses de primavera, aumentando hasta el mes de enero, para luego disminuir a lo largo del ciclo hasta la brotación del próximo ciclo. Se identificó al período previo a floración, que en la zona evaluada corresponde al mes de octubre como el momento óptimo para extraer muestras foliares aunque para utilizar este momento de muestreo será necesario el desarrollo de valores de referencia. Por lo tanto se concluyó que los valores medios obtenidos de cada nutriente en el muestreo de invierno pueden ser tomados, por el momento, como valores estándar ya que poseen un rango pequeño de variación y pueden ser considerados como estables. Al evaluar las variables que influyen sobre la concentración de nutrientes en las hojas se hallaron diferencias estadísticas significativas para zona, variedad, producción y año de alternancia en la producción [vecería]. Los resultados obtenidos proveen información importante para el manejo de la fertilización en nuevas regiones de producción de San Juan donde el clima y el suelo difieren de los de la Cuenca del Mediterráneo, lugar donde se efectuaron la mayoría de los estudios. 
650 0 |a OLEA EUROPAEA  |9 2572 
650 0 |a PLANTAS OLEAGINOSAS  |9 1211 
650 0 |a NUTRIENTES  |9 1850 
650 0 |a SAN JUAN [PROVINCIA]  |9 9926 
650 0 |a MUESTREO  |9 206 
650 0 |a CLIMA  |9 3772 
650 0 |a CARACTERISTICAS DEL SITIO  |9 3815 
901 |a 25610 
902 |a t 
903 |a 20100928 
903 |a 20100928 
903 |a 20101119 
904 |a OK 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
924 |a Análisis de los cambios estacionales y efecto de las diferentes zonas sobre la concentración de nutrientes en hojas de olivo [Olea Europaea L.] en San Juan  |t Análisis de los cambios estacionales y efecto de las diferentes zonas sobre la concentración de nutrientes en hojas de olivo [Olea Europaea L.] en San Juan 
928 |a Bueno Grimalt  |b Luis Anibal 
928 |a Sánchez  |b Enrique Eduardo  |f dir. 
928 |a Searles  |b Peter S.  |f cons. 
945 |a 2010 
950 |a es 
965 |a OLEA EUROPAEA 
965 |a PLANTAS OLEAGINOSAS 
965 |a NUTRIENTES 
965 |a SAN JUAN [PROVINCIA] 
965 |a MUESTREO 
965 |a CLIMA 
965 |a CARACTERISTICAS DEL SITIO 
969 |a Para que el análisis foliar cumpla con su rol de método de diagnóstico nutricional es necesario determinar el momento adecuado de muestreo y ajustar los rangos nutricionales bajo condiciones locales ya que las características agroclimáticas y el manejo del cultivo de una zona pueden marcar diferencias en la concentración de nutrientes en las hojas 
969 |a Con el propósito de proponer valores de referencia de concentración de nutrientes en hoja de olivo [Olea europaea L.] en el Valle del Tulum, San Juan, se estudió el patrón estacional de la concentración mineral en las hojas y su posible variación debido a los efectos ambientales, varietales y de manejo durante cuatro años 
969 |a Las tendencias en la evolución de las concentraciones en hoja de los principales nutrientes marcaron altas concentraciones de N en los meses de otoño, para luego disminuir hasta los meses de inicio del ciclo vegetativo, y mínimas concentraciones de P y K en los meses de primavera, aumentando hasta el mes de enero, para luego disminuir a lo largo del ciclo hasta la brotación del próximo ciclo 
969 |a Se identificó al período previo a floración, que en la zona evaluada corresponde al mes de octubre como el momento óptimo para extraer muestras foliares aunque para utilizar este momento de muestreo será necesario el desarrollo de valores de referencia 
969 |a Por lo tanto se concluyó que los valores medios obtenidos de cada nutriente en el muestreo de invierno pueden ser tomados, por el momento, como valores estándar ya que poseen un rango pequeño de variación y pueden ser considerados como estables 
969 |a Al evaluar las variables que influyen sobre la concentración de nutrientes en las hojas se hallaron diferencias estadísticas significativas para zona, variedad, producción y año de alternancia en la producción [vecería] 
969 |a Los resultados obtenidos proveen información importante para el manejo de la fertilización en nuevas regiones de producción de San Juan donde el clima y el suelo difieren de los de la Cuenca del Mediterráneo, lugar donde se efectuaron la mayoría de los estudios. 
976 |a AAG 
977 |a 025466s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a BP 
915 |e 72 p.  |i tbls., grafs. 
955 |a Producción Vegetal  |c Maestría en Producción Vegetal  |d 2010  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Magister Scientiae área Producción Vegetal  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.634.6  |l BUE 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 18625  |d 18625 
090 |a T.G.634.6 BUE