El consumo de hortalizas en el Gran San Juan un estudio exploratorio

El siguiente trabajo tuvo por objetivo realizar un estudio exploratorio de distintos aspectos del consumo de hortalizas en el Gran San Juan. Para ello, se llevó a cabo una encuesta tomando como unidad de análisis los hogares y fue aplicada sobre una muestra probabilística. La población fue estratifi...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Kulichevsky, Ana Noemí
Otros Autores: Valenzuela, Sara Mabel (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2010
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 07390ntm a2200817 a 4500
001 BIBUN024466
008 100706s2010 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |a Kulichevsky, Ana Noemí  |9 31398 
700 1 |a Miranda, Omar Alberto   |e dir.  |9 58069 
700 1 |a Valenzuela, Sara Mabel   |e cons.  |9 58070 
245 0 0 |a El consumo de hortalizas en el Gran San Juan  |b un estudio exploratorio 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Agronegocios y Alimentos.  |g Maestría en Agronegocios y Alimentos.  |d 2010. 
260 |c 2010 
300 |a 105 p.  |b tbls. 
520 |a El siguiente trabajo tuvo por objetivo realizar un estudio exploratorio de distintos aspectos del consumo de hortalizas en el Gran San Juan. Para ello, se llevó a cabo una encuesta tomando como unidad de análisis los hogares y fue aplicada sobre una muestra probabilística. La población fue estratificada en función de la situación socio - económica, elemento clave en la determinación del consumo. Hasta ahora, esta temática no ha sido estudiada a niveles académicos o empresariales en la provincia según el relevamiento bibliográfico realizado. Respecto del lugar de compra se halló que los puestos de venta tradicionales eran los más elegidos. En cuanto a la cantidad de porciones y la diversificación del consumo de hortalizas fueron inferiores a lo recomendado. El atributo de búsqueda más importante es el aspecto fresco seguido por el color, precio y tamaño. El atributo de experiencia percibido como más relevante fue el sabor, seguido por la firmeza y la conservación post - venta. Los atributos de confianza con mayor valoración fueron el cumplimiento de las normas sanitarias por parte de los galpones de empaque, el riego con aguas aptas para el uso agrícola y el uso racional de agroquímicos; mientras que las prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente, fecha de cosecha y lugar geográfico de procedencia fueron percibidos como menos importantes. Las organizaciones privadas dedicadas a la certificación de la calidad fueron percibidas como más eficientes que las entidades públicas encargadas de asegurar la inocuidad de los alimentos. Diferencias según la condición socio - económica se observaron en los siguientes análisis: la cantidad de porciones, el atributo de búsqueda precio y los atributos de confianza vinculados a prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente, uso de agroquímicos y riego agrícola con agua segura. Estos resultados fueron analizados, a diferencia de las investigaciones tradicionales sobre el consumo, dentro del marco de la Nueva Economía Institucional donde participan conceptos claves como : racionalidad limitada, path dependency, costo de oportunidad, asimetría de la información, incertidumbre, frecuencia de las transacciones, bienes no homogéneos, compromisos creíbles, selección adversa, tragedia de los comunes, enforcement. El producto de este estudio permite conocer elementos claves del último eslabón de esta cadena agroalimentaria para asegurar su crecimiento sostenido y sustentable. 
650 0 |a SAN JUAN [PROVINCIA]  |9 9926 
650 0 |a HORTALIZAS  |9 357 
650 0 |a CONSUMO  |9 4156 
650 0 |a ENCUESTAS AL CONSUMIDOR  |9 21334 
650 0 |a HOGARES  |9 9023 
650 0 |a ALIMENTOS  |9 1171 
650 0 |a PRODUCTOS QUIMICOS AGRICOLAS  |9 2178 
901 |a 25093 
902 |a t 
903 |a 20100706 
903 |a 20100706 
903 |a 20101119 
904 |a OK 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
924 |a El consumo de hortalizas en el Gran San Juan  |s un estudio exploratorio  |t El consumo de hortalizas en el Gran San Juan 
928 |a Kulichevsky  |b Ana Noemí 
928 |a Miranda  |b Omar Alberto  |f dir. 
928 |a Valenzuela  |b Sara Mabel  |f cons. 
945 |a 2010 
950 |a es 
965 |a SAN JUAN [PROVINCIA] 
965 |a HORTALIZAS 
965 |a CONSUMO 
965 |a ENCUESTAS AL CONSUMIDOR 
965 |a HOGARES 
965 |a ALIMENTOS 
965 |a PRODUCTOS QUIMICOS AGRICOLAS 
969 |a El siguiente trabajo tuvo por objetivo realizar un estudio exploratorio de distintos aspectos del consumo de hortalizas en el Gran San Juan 
969 |a Para ello, se llevó a cabo una encuesta tomando como unidad de análisis los hogares y fue aplicada sobre una muestra probabilística 
969 |a La población fue estratificada en función de la situación socio - económica, elemento clave en la determinación del consumo 
969 |a Hasta ahora, esta temática no ha sido estudiada a niveles académicos o empresariales en la provincia según el relevamiento bibliográfico realizado 
969 |a Respecto del lugar de compra se halló que los puestos de venta tradicionales eran los más elegidos 
969 |a En cuanto a la cantidad de porciones y la diversificación del consumo de hortalizas fueron inferiores a lo recomendado 
969 |a El atributo de búsqueda más importante es el aspecto fresco seguido por el color, precio y tamaño 
969 |a El atributo de experiencia percibido como más relevante fue el sabor, seguido por la firmeza y la conservación post - venta 
969 |a Los atributos de confianza con mayor valoración fueron el cumplimiento de las normas sanitarias por parte de los galpones de empaque, el riego con aguas aptas para el uso agrícola y el uso racional de agroquímicos; mientras que las prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente, fecha de cosecha y lugar geográfico de procedencia fueron percibidos como menos importantes 
969 |a Las organizaciones privadas dedicadas a la certificación de la calidad fueron percibidas como más eficientes que las entidades públicas encargadas de asegurar la inocuidad de los alimentos 
969 |a Diferencias según la condición socio - económica se observaron en los siguientes análisis: la cantidad de porciones, el atributo de búsqueda precio y los atributos de confianza vinculados a prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente, uso de agroquímicos y riego agrícola con agua segura 
969 |a Estos resultados fueron analizados, a diferencia de las investigaciones tradicionales sobre el consumo, dentro del marco de la Nueva Economía Institucional donde participan conceptos claves como : racionalidad limitada, path dependency, costo de oportunidad, asimetría de la información, incertidumbre, frecuencia de las transacciones, bienes no homogéneos, compromisos creíbles, selección adversa, tragedia de los comunes, enforcement 
969 |a El producto de este estudio permite conocer elementos claves del último eslabón de esta cadena agroalimentaria para asegurar su crecimiento sostenido y sustentable. 
976 |a AAG 
977 |a 025248s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a BP 
915 |e 105 p.  |i tbls. 
955 |a Agronegocios y Alimentos  |c Maestría en Agronegocios y Alimentos  |d 2010  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Magister de la Universidad de Buenos Aires área Agronegocios y Alimentos  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.635.1  |l KUL 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 18245  |d 18245 
090 |a T.G.635.1 KUL