Evaluación de la protección que ejercen especies no palatables sobre la comunidad de plantas de un pastizal templado

En los pastizales naturales del Uruguay sometidos a pastoreo, frecuentemente se detectan signos de pastoreo selectivo, en forma de mosaico de parches sobre y subpastoreados. Generalmente, en los primeros, las especies de alta producción y/o calidad forrajera, tienden a disminuir su contribución, o i...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Noëll Estapé, Silvana E.
Otros Autores: Paruelo, José María (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2010
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 06067ntm a2200721 a 4500
001 BIBUN024411
003 AR-BaUFA
005 20220809111652.0
008 100629s2010 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
999 |c 18220  |d 18220 
090 |a T.G.633.2 NOE 
100 1 |9 31342  |a Noëll Estapé, Silvana E. 
245 0 0 |a Evaluación de la protección que ejercen especies no palatables sobre la comunidad de plantas de un pastizal templado 
260 |c 2010 
300 |a 67 p.  |b tbls. , grafs. 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Recursos Naturales.  |g Maestría en Recursos Naturales.  |d 2010. 
520 |a En los pastizales naturales del Uruguay sometidos a pastoreo, frecuentemente se detectan signos de pastoreo selectivo, en forma de mosaico de parches sobre y subpastoreados. Generalmente, en los primeros, las especies de alta producción y/o calidad forrajera, tienden a disminuir su contribución, o incluso, a desaparecer; en los parches subpastoreados, se observan especies de porte alto, rechazadas por los animales, rodeadas por individuos de especies de alto valor forrajero. Esto sugiere que las especies rechazadas ejercerían un efecto refugio sobre las más apetecidas. El objetivo general de esta tesis fue revelar posibles relaciones de protección entre especies apetecidas y rechazadas por el ganado en un pastizal y evaluar su impacto sobre la estructura de la comunidad y de las poblaciones de especies apetecidas. Los objetivos específicos fueron: [1] estudiar la existencia de relaciones de protección entre Eryngium horridum y gramíneas palatables y evaluar su impacto sobre la estructura de la comunidad, [2] investigar si la protección de E. horridum se relaciona con cambios en los caracteres morfológicos de una población de Stipa neesiana que resulten en menor resistencia al pastoreo. El trabajo se realizó en Paysandú, Uruguay; el primer objetivo se evaluó a campo y el segundo, en invernáculo. Los resultados indican que la presencia de E. horridum redujo la riqueza de hierbas y aumentó la cobertura de gramíneas invernales cespitosas palatables, confirmando su papel protector sobre éstas. El canopeo presentó mayor altura en los parches con E. horridum y las gramíneas presentaron láminas e inflorescencias más largas que las de parches sin esta especie. En el campo, Stipa neesiana tuvo mayor cobertura y altura y hojas más largas y anchas en las parcelas con Eryngium. En el experimento de invernáculo las diferencias entre individuos provenientes de parcelas con y sin Eryngium desaparecieron, lo que indica una respuesta plástica frente al pastoreo y la protección de Eryngium en el campo. 
650 0 |a URUGUAY  |2 Agrovoc  |9 3838 
650 0 |a PASTIZAL NATURAL  |2 Agrovoc  |9 1595 
650 0 |a PASTIZAL PERMANENTE  |2 Agrovoc  |9 16158 
650 0 |a PRADERAS  |2 Agrovoc  |9 3156 
650 0 |a STIPA  |2 Agrovoc  |9 22727 
650 0 |a GRAMINEAS FORRAJERAS  |2 Agrovoc  |9 1638 
700 1 |9 7454  |a Semmartin, María  |e dir. 
700 1 |9 788  |a Paruelo, José María  |e cons. 
942 0 0 |c TESIP0D 
976 |a AAG 
901 |a 25037 
902 |a t 
903 |a 20100629 
903 |a 20100629 
903 |a 20101124 
904 |a OK 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a BP 
924 |a Evaluación de la protección que ejercen especies no palatables sobre la comunidad de plantas de un pastizal templado 
928 |a Noëll Estapé 
928 |a Semmartin 
928 |a Paruelo 
945 |a 2010 
950 |a es 
965 |a URUGUAY 
965 |a PASTIZAL NATURAL 
965 |a PASTIZAL PERMANENTE 
965 |a PRADERAS 
965 |a STIPA 
965 |a GRAMINEAS FORRAJERAS 
969 |a En los pastizales naturales del Uruguay sometidos a pastoreo, frecuentemente se detectan signos de pastoreo selectivo, en forma de mosaico de parches sobre y subpastoreados 
969 |a Generalmente, en los primeros, las especies de alta producción y/o calidad forrajera, tienden a disminuir su contribución, o incluso, a desaparecer; en los parches subpastoreados, se observan especies de porte alto, rechazadas por los animales, rodeadas por individuos de especies de alto valor forrajero 
969 |a Esto sugiere que las especies rechazadas ejercerían un efecto refugio sobre las más apetecidas 
969 |a El objetivo general de esta tesis fue revelar posibles relaciones de protección entre especies apetecidas y rechazadas por el ganado en un pastizal y evaluar su impacto sobre la estructura de la comunidad y de las poblaciones de especies apetecidas 
969 |a Los objetivos específicos fueron: [1] estudiar la existencia de relaciones de protección entre Eryngium horridum y gramíneas palatables y evaluar su impacto sobre la estructura de la comunidad, [2] investigar si la protección de E. horridum se relaciona con cambios en los caracteres morfológicos de una población de Stipa neesiana que resulten en menor resistencia al pastoreo 
969 |a El trabajo se realizó en Paysandú, Uruguay; el primer objetivo se evaluó a campo y el segundo, en invernáculo 
969 |a Los resultados indican que la presencia de E. horridum redujo la riqueza de hierbas y aumentó la cobertura de gramíneas invernales cespitosas palatables, confirmando su papel protector sobre éstas 
969 |a El canopeo presentó mayor altura en los parches con E. horridum y las gramíneas presentaron láminas e inflorescencias más largas que las de parches sin esta especie 
969 |a En el campo, Stipa neesiana tuvo mayor cobertura y altura y hojas más largas y anchas en las parcelas con Eryngium 
969 |a En el experimento de invernáculo las diferencias entre individuos provenientes de parcelas con y sin Eryngium desaparecieron, lo que indica una respuesta plástica frente al pastoreo y la protección de Eryngium en el campo. 
977 |a 025201s 
985 |a REST