Cambios en la comunidad de malezas asociada a cultivos de soja transgénica a glifosato

La soja transgénica resistente al glifosato [RR] fue rápidamente adoptada en Estados Unidos y Argentina. Las principales razones del éxito de esta tecnología son la alta eficacia del glifosato en el control de malezas, su facilidad operativa y los menores costos, comparada con la tecnología convenci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Scursoni, Julio Alejandro
Otros Autores: Forcella, Frank, Satorre, Emilio Horacio (co-dir.), Benech Arnold, Roberto Luis (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2010
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 06837ntm a2200829 a 4500
001 BIBUN024409
008 100629s2010 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |9 9193  |a Scursoni, Julio Alejandro 
700 1 |9 58067  |a Forcella, Frank 
700 1 |9 9841  |a Satorre, Emilio Horacio  |e co-dir. 
700 1 |9 663  |a Benech Arnold, Roberto Luis  |e cons. 
245 0 0 |a Cambios en la comunidad de malezas asociada a cultivos de soja transgénica a glifosato 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.  |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.  |d 2010. 
260 |c 2010 
300 |a 134 p.  |b tbls., grafs. 
520 |a La soja transgénica resistente al glifosato [RR] fue rápidamente adoptada en Estados Unidos y Argentina. Las principales razones del éxito de esta tecnología son la alta eficacia del glifosato en el control de malezas, su facilidad operativa y los menores costos, comparada con la tecnología convencional utilizada anteriormente a los cultivos RR. Más allá de las ventajas, surgieron interrogantes respecto al impacto de esta tecnología en la diversidad del agroecosistema. En este marco, se planteó estudiar el efecto de distintas estrategias de aplicación del glifosato y de la tecnología convencional, sobre diferentes indicadores de diversidad, la composición de la comunidad de malezas y el rendimiento del cultivo. Además, se estudiaron distintos procesos demográficos en poblaciones que escapan al tratamiento con glifosato, así como los efectos del herbicida en la progenie de individuos con diferente historia de aplicación de glifosato. Los resultados obtenidos en experimentos de campo y condiciones semi controladas realizados en Estados Unidos y Argentina, indican que los efectos de la tecnología RR en si misma, no difirieron de la tecnología convencional. La dinámica de la emergencia fue el proceso más relevante como causa de los escapes registrados, siendo Chenopodium album la especie más frecuente en Estados Unidos. En Argentina, Digitaria sanguinalis y Anoda cristata mostraron diferentes patrones de emergencia, que explican los escapes observados. Además, se evidenció efecto de la aplicación del glifosato en la progenie. Individuos generados a partir de aquellos que habían sido tratados con glifosato fueron menos sensibles que los descendientes de plantas no tratadas. Los resultados obtenidos sugieren futuras líneas de investigación tales como elaboración de modelos que cuantifiquen la trayectoria de diferentes poblaciones y permitan predecir la emergencia de las mismas. Además, será necesario estudiar la selección y evolución de biotipos con diferentes sensibilidad al glifosato así como las características biológicas y demográficas que determinan la adaptación al agroecosistema. 
650 0 |a SOJA  |9 115 
650 0 |a GLYCINE MAX  |9 116 
650 0 |a MALEZAS  |9 892 
650 0 |a TRANSGENICOS  |9 11742 
650 0 |a CULTIVOS  |9 513 
650 0 |a GLIFOSATO  |9 5447 
650 0 |a HERBICIDAS  |9 893 
650 0 |a RESISTENCIA A LOS PLAGUICIDAS  |9 5798 
901 |a 25035 
902 |a t 
903 |a 20100629 
903 |a 20101209 
904 |a OK 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
924 |a Cambios en la comunidad de malezas asociada a cultivos de soja transgénica a glifosato  |t Cambios en la comunidad de malezas asociada a cultivos de soja transgénica a glifosato 
928 |a Scursoni  |b Julio Alejandro 
928 |a Forcella  |b Frank  |f dir. 
928 |a Satorre  |b Emilio Horacio  |f co-dir. 
928 |a Benech Arnold  |b Roberto Luis  |f cons. 
945 |a 2010 
950 |a es 
965 |a SOJA 
965 |a GLYCINE MAX 
965 |a MALEZAS 
965 |a TRANSGENICOS 
965 |a CULTIVOS 
965 |a GLIFOSATO 
965 |a HERBICIDAS 
965 |a RESISTENCIA A LOS PLAGUICIDAS 
969 |a La soja transgénica resistente al glifosato [RR] fue rápidamente adoptada en Estados Unidos y Argentina 
969 |a Las principales razones del éxito de esta tecnología son la alta eficacia del glifosato en el control de malezas, su facilidad operativa y los menores costos, comparada con la tecnología convencional utilizada anteriormente a los cultivos RR 
969 |a Más allá de las ventajas, surgieron interrogantes respecto al impacto de esta tecnología en la diversidad del agroecosistema 
969 |a En este marco, se planteó estudiar el efecto de distintas estrategias de aplicación del glifosato y de la tecnología convencional, sobre diferentes indicadores de diversidad, la composición de la comunidad de malezas y el rendimiento del cultivo 
969 |a Además, se estudiaron distintos procesos demográficos en poblaciones que escapan al tratamiento con glifosato, así como los efectos del herbicida en la progenie de individuos con diferente historia de aplicación de glifosato 
969 |a Los resultados obtenidos en experimentos de campo y condiciones semi controladas realizados en Estados Unidos y Argentina, indican que los efectos de la tecnología RR en si misma, no difirieron de la tecnología convencional 
969 |a La dinámica de la emergencia fue el proceso más relevante como causa de los escapes registrados, siendo Chenopodium album la especie más frecuente en Estados Unidos 
969 |a En Argentina, Digitaria sanguinalis y Anoda cristata mostraron diferentes patrones de emergencia, que explican los escapes observados 
969 |a Además, se evidenció efecto de la aplicación del glifosato en la progenie 
969 |a Individuos generados a partir de aquellos que habían sido tratados con glifosato fueron menos sensibles que los descendientes de plantas no tratadas 
969 |a Los resultados obtenidos sugieren futuras líneas de investigación tales como elaboración de modelos que cuantifiquen la trayectoria de diferentes poblaciones y permitan predecir la emergencia de las mismas 
969 |a Además, será necesario estudiar la selección y evolución de biotipos con diferentes sensibilidad al glifosato así como las características biológicas y demográficas que determinan la adaptación al agroecosistema. 
976 |a AAG 
977 |a 025199s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
917 |a GM 
917 |a BP 
915 |e 134 p.  |i tbls., grafs. 
955 |a Ciencias Agropecuarias  |c Doctorado en Ciencias Agropecuarias  |d 2010  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.633.34  |l SCU 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 18218  |d 18218 
090 |a T.G.633.34 SCU