|
|
|
|
LEADER |
06767ntm a2200841 a 4500 |
001 |
BIBUN023584 |
008 |
100202s2009 ag ||||| m||| 00| 0 spa d |
100 |
1 |
|
|a Lunazzi, María Marcela
|9 30659
|
700 |
1 |
|
|9 12935
|a Batista, William Bennett
|e cons.
|
700 |
1 |
|
|9 68647
|a Perelman, Susana Beatríz
|e cons.
|
245 |
0 |
0 |
|a Estructura y dinámica poblacional de la palmera Butia yatay en la sabana del Parque Nacional El Palmar
|b análisis en la escala de stand
|
502 |
|
|
|a Tesis.
|c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.
|b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Recursos Naturales.
|g Maestría en Recursos Naturales.
|d 2009.
|
260 |
|
|
|c 2009
|
300 |
|
|
|a 129 p.
|b fot., mapas, grafs.
|
520 |
|
|
|a Las poblaciones de Butia yatay del Parque Nacional El Palmar [Entre Ríos, Argentina] tienen dudosa viabilidad porque presentan escasos renuevos. El manejo conservacionista aplicado ha resultado en pulsos aislados de regeneración en sitios con baja densidad de palmeras adultas longevas. El objetivo general de esta tesis fue realizar una primera estimación de la viabilidad de las poblaciones de B. yatay del Parque Nacional El Palmar y analizar los posibles factores y procesos que estén afectando la permanencia de esas poblaciones. Realizamos estudios observacionales en escala de stand [~ 4 ha] en dos poblaciones con mediana y alta densidad de palmeras adultas. Evaluamos la estructura de las poblaciones y las tasas vitales en los diferentes estadios de desarrollo. Finalmente integramos dichos resultados en modelos demográficos matriciales para proyectar las tendencias esperables en estas poblaciones dados diferentes escenarios. Las estructuras de las poblaciones estudiadas indicaron una subrepresentación de estadios intermedios. La mortalidad de las palmeras adultas fue del orden de 0,4 por ciento anual en ambas poblaciones . Las tasas de reclutamiento, superviviencia y desarrollo de plántulas, en cambio, fueron mayores en la parcela con mediana que en la parcela con alta densidad de palmeras adultas. Las palmeras adultas aparecen como controles naturales del reclutamiento de plántulas. En la escala de stand, las poblaciones de B. yatay estudiadas tenderían a decrecer lentamente [lamda menor a 1]. El reclutamiento y desarrollo de plántulas serían insuficientes para mantener estas poblaciones locales en equilibrio en cualquier escenario posible. En una de las parcelas, el principal limitante de la tasa asintótica de crecimiento poblacional [lamda] fue la fecundidad de las palmeras adultas o la supervivencia de plántulas y el desarrollo de plántulas con hojas graminoides. Las poblaciones de Butia yatay podrían originarse en una dinámica de colonización de parches de hábitat disponibles luego de la extinción [o cuasi extinción] de poblaciones precedentes.
|
650 |
|
0 |
|a PALMAE
|9 6584
|
650 |
|
0 |
|a ENTRE RIOS
|9 759
|
650 |
|
0 |
|a PARQUES NACIONALES
|9 8595
|
650 |
|
0 |
|a SABANAS
|9 3239
|
650 |
|
0 |
|a CONTROL DEL CRECIMIENTO
|9 102
|
650 |
|
0 |
|a DEMOGRAFIA
|9 3332
|
901 |
|
|
|a 24185
|
902 |
|
|
|a t
|
903 |
|
|
|a 20100202
|
903 |
|
|
|a 20100205
|
903 |
|
|
|a 20100205
|
903 |
|
|
|a 20101124
|
904 |
|
|
|a OK
|
904 |
|
|
|a N
|
905 |
|
|
|a m
|
907 |
|
|
|a TESIS
|
908 |
|
|
|a IMPRESO
|
924 |
|
|
|a Estructura y dinámica poblacional de la palmera Butia yatay en la sabana del Parque Nacional El Palmar
|s análisis en la escala de stand
|t Estructura y dinámica poblacional de la palmera Butia yatay en la sabana del Parque Nacional El Palmar
|
928 |
|
|
|a Lunazzi
|b María Marcela
|
928 |
|
|
|a Batista
|b William Bennett
|f cons.
|
928 |
|
|
|a Perelman
|b Susana Beatriz
|f cons.
|
945 |
|
|
|a 2009
|
950 |
|
|
|a es
|
965 |
|
|
|a PALMAE
|
965 |
|
|
|a ENTRE RIOS
|
965 |
|
|
|a PARQUES NACIONALES
|
965 |
|
|
|a SABANAS
|
965 |
|
|
|a CONTROL DEL CRECIMIENTO
|
965 |
|
|
|a DEMOGRAFIA
|
969 |
|
|
|a Las poblaciones de Butia yatay del Parque Nacional El Palmar [Entre Ríos, Argentina] tienen dudosa viabilidad porque presentan escasos renuevos
|
969 |
|
|
|a El manejo conservacionista aplicado ha resultado en pulsos aislados de regeneración en sitios con baja densidad de palmeras adultas longevas
|
969 |
|
|
|a El objetivo general de esta tesis fue realizar una primera estimación de la viabilidad de las poblaciones de B. yatay del Parque Nacional El Palmar y analizar los posibles factores y procesos que estén afectando la permanencia de esas poblaciones
|
969 |
|
|
|a Realizamos estudios observacionales en escala de stand [~ 4 ha] en dos poblaciones con mediana y alta densidad de palmeras adultas
|
969 |
|
|
|a Evaluamos la estructura de las poblaciones y las tasas vitales en los diferentes estadios de desarrollo
|
969 |
|
|
|a Finalmente integramos dichos resultados en modelos demográficos matriciales para proyectar las tendencias esperables en estas poblaciones dados diferentes escenarios
|
969 |
|
|
|a Las estructuras de las poblaciones estudiadas indicaron una subrepresentación de estadios intermedios
|
969 |
|
|
|a La mortalidad de las palmeras adultas fue del orden de 0,4 por ciento anual en ambas poblaciones
|
969 |
|
|
|a Las tasas de reclutamiento, superviviencia y desarrollo de plántulas, en cambio, fueron mayores en la parcela con mediana que en la parcela con alta densidad de palmeras adultas
|
969 |
|
|
|a Las palmeras adultas aparecen como controles naturales del reclutamiento de plántulas
|
969 |
|
|
|a En la escala de stand, las poblaciones de B. yatay estudiadas tenderían a decrecer lentamente [lamda menor a 1]
|
969 |
|
|
|a El reclutamiento y desarrollo de plántulas serían insuficientes para mantener estas poblaciones locales en equilibrio en cualquier escenario posible
|
969 |
|
|
|a En una de las parcelas, el principal limitante de la tasa asintótica de crecimiento poblacional [lamda] fue la fecundidad de las palmeras adultas o la supervivencia de plántulas y el desarrollo de plántulas con hojas graminoides
|
969 |
|
|
|a Las poblaciones de Butia yatay podrían originarse en una dinámica de colonización de parches de hábitat disponibles luego de la extinción [o cuasi extinción] de poblaciones precedentes.
|
976 |
|
|
|a AAG
|
977 |
|
|
|a 024621s
|
984 |
|
|
|a 1 ej.
|
985 |
|
|
|a REST
|
987 |
|
|
|a AGROVOC
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
915 |
|
|
|e 129 p.
|i fot., mapas, grafs.
|
955 |
|
|
|a Recursos Naturales
|c Maestría en Recursos Naturales
|d 2009
|e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados
|g Magister de la Universidad de Buenos Aires área Recursos Naturales
|n Tesis
|s UBA.FA
|
975 |
|
|
|c T.G.630
|l LUN
|
942 |
0 |
0 |
|c TESIP0D
|
999 |
|
|
|c 17728
|d 17728
|
090 |
|
|
|a T.G.630 LUN
|