Desarrollo rural y organización campesina en Argentina el caso del Movimiento Campesino de Santiago del Estero

Esta investigación se propuso analizar en qué medida y bajo qué circunstancias los programas sociales rurales implementados en Argentina en el período 1990-2001 operaron como facilitadores o como obstáculos en la trayectoria de las organizaciones campesinas y en la superación de la pobreza de las fa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Durand, Patricia Beatriz
Otros Autores: Guber, Rosana (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2007
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 07987ntm a2200841 a 4500
001 BIBUN017024
008 070621s2007 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |9 5902  |a Durand, Patricia Beatriz 
700 1 |9 10009  |a Benencia, Roberto Rodolfo  |e dir. 
700 1 |a Guber, Rosana   |e cons.  |9 36048 
245 0 0 |a Desarrollo rural y organización campesina en Argentina  |b el caso del Movimiento Campesino de Santiago del Estero 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.  |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.  |d 2007. 
260 |c 2007 
300 |a 163 p. 
520 |a Esta investigación se propuso analizar en qué medida y bajo qué circunstancias los programas sociales rurales implementados en Argentina en el período 1990-2001 operaron como facilitadores o como obstáculos en la trayectoria de las organizaciones campesinas y en la superación de la pobreza de las familias que participaban en las mismas.. La hipótesis de trabajo planteaba que esos programas sostenían un modelo de intervención que promovía un tipo de organización que generaba conflictos dentro de las organizaciones campesinas y que impactaba negativamente sobre los resultados esperados.. La investigación fue abordada como el estudio de un sistema complejo, el Movimiento Campesino de Santiago del Estero, utilizando un diseño encastrado de caso único.. Se utilizaron fuentes semiestructuradas de información: entrevistas etnográficas y observación participante, completamentadas con fuentes no estructuradas.. El trabajo de campo se desarrolló en Santiago del Estero, y en menor medida en Buenos Aires.. Los resultados muestran que los programas sociales no modificaron la situación de pobreza de las familias, y las prácticas de intervención tuvieron escasos efectos sobre su calidad de vida, lo que parece deberse a la falta de integridad de las propuestas y a la escasa flexibilidad para proveer a las familias campesinas de tecnologías acordes a sus necesidades.. Los programas sociales rurales analizados no facilitaron el fortalecimiento de las organizaciones campesinas, pero tampoco fueron obstáculos en su trayectoria.. Ante la presencia de otros factores de mayor peso que tienden a consolidar a las organizaciones o a fracturarlas, las acciones de los programas de desarrollo rural tienen una importancia secundaria.. En base a estas conclusiones se rechaza la hipótesis de trabajo y en su reemplazo se postula que algunos programas sostenían un modelo de intervención donde se promocionaba un tipo particular de organización y otros adecuaban su propuesta a la estructura organizativa existente; pero aún aquellos que intentaban imponer un tipo de organización, en la práctica se vieron compelidos a negociar con las organizaciones preexistentes (campesinas o no gubernamentales) que "filtraron" la propuesta del programa de acuerdo a normas y valores locales.. Finalmente se afirma que la pérdida de funcionalidad del campesinado dentro del capitalismo agrario argentino, en lugar de determinar la desaparición de este actor social, se presenta como una oportunidad para que las organizaciones campesinas encuentren nuevas formas de participación política y económica eb nuestro país. 
650 0 |a ARGENTINA  |9 168 
650 0 |a DESARROLLO RURAL  |9 2651 
650 0 |a CAMPESINADO  |9 4175 
650 0 |a SANTIAGO DEL ESTERO [PROVINCIA]  |9 4776 
650 0 |a COOPERATIVAS DE PRODUCTORES  |9 3764 
650 0 |a COOPERATIVAS  |9 5291 
650 0 |a EXPLOTACION AGRICOLA COOPERATIVA  |9 5293 
650 0 |a EXPLOTACION EN PEQUEÑA ESCALA  |9 3943 
650 0 |a SOCIOLOGIA RURAL  |9 742 
650 0 |a PARTICIPACION SOCIAL  |9 5289 
901 |a 017852 
902 |a t 
903 |a 20070621 
903 |a 20101209 
904 |a OK 
904 |a N 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
924 |a Desarrollo rural y organización campesina en Argentina  |s el caso del Movimiento Campesino de Santiago del Estero  |t Desarrollo rural y organización campesina en Argentina 
928 |a Durand  |b Patricia Beatriz 
928 |a Benencia  |b Roberto Rodolfo  |f dir. 
928 |a Guber  |b Rosana  |f cons. 
945 |a 2007 
950 |a es 
965 |a ARGENTINA 
965 |a DESARROLLO RURAL 
965 |a CAMPESINADO 
965 |a SANTIAGO DEL ESTERO [PROVINCIA] 
965 |a COOPERATIVAS DE PRODUCTORES 
965 |a COOPERATIVAS 
965 |a EXPLOTACION AGRICOLA COOPERATIVA 
965 |a EXPLOTACION EN PEQUEÑA ESCALA 
965 |a SOCIOLOGIA RURAL 
965 |a PARTICIPACION SOCIAL 
969 |a Esta investigación se propuso analizar en qué medida y bajo qué circunstancias los programas sociales rurales implementados en Argentina en el período 1990-2001 operaron como facilitadores o como obstáculos en la trayectoria de las organizaciones campesinas y en la superación de la pobreza de las familias que participaban en las mismas. 
969 |a La hipótesis de trabajo planteaba que esos programas sostenían un modelo de intervención que promovía un tipo de organización que generaba conflictos dentro de las organizaciones campesinas y que impactaba negativamente sobre los resultados esperados. 
969 |a La investigación fue abordada como el estudio de un sistema complejo, el Movimiento Campesino de Santiago del Estero, utilizando un diseño encastrado de caso único. 
969 |a Se utilizaron fuentes semiestructuradas de información: entrevistas etnográficas y observación participante, completamentadas con fuentes no estructuradas. 
969 |a El trabajo de campo se desarrolló en Santiago del Estero, y en menor medida en Buenos Aires. 
969 |a Los resultados muestran que los programas sociales no modificaron la situación de pobreza de las familias, y las prácticas de intervención tuvieron escasos efectos sobre su calidad de vida, lo que parece deberse a la falta de integridad de las propuestas y a la escasa flexibilidad para proveer a las familias campesinas de tecnologías acordes a sus necesidades. 
969 |a Los programas sociales rurales analizados no facilitaron el fortalecimiento de las organizaciones campesinas, pero tampoco fueron obstáculos en su trayectoria. 
969 |a Ante la presencia de otros factores de mayor peso que tienden a consolidar a las organizaciones o a fracturarlas, las acciones de los programas de desarrollo rural tienen una importancia secundaria. 
969 |a En base a estas conclusiones se rechaza la hipótesis de trabajo y en su reemplazo se postula que algunos programas sostenían un modelo de intervención donde se promocionaba un tipo particular de organización y otros adecuaban su propuesta a la estructura organizativa existente; pero aún aquellos que intentaban imponer un tipo de organización, en la práctica se vieron compelidos a negociar con las organizaciones preexistentes (campesinas o no gubernamentales) que "filtraron" la propuesta del programa de acuerdo a normas y valores locales. 
969 |a Finalmente se afirma que la pérdida de funcionalidad del campesinado dentro del capitalismo agrario argentino, en lugar de determinar la desaparición de este actor social, se presenta como una oportunidad para que las organizaciones campesinas encuentren nuevas formas de participación política y económica eb nuestro país. 
976 |a AAG 
977 |a 019986s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
917 |a VB 
917 |a BP 
915 |e 163 p. 
955 |a Ciencias Agropecuarias  |c Doctorado en Ciencias Agropecuarias  |d 2007  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.316.3  |l DUR 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 13824  |d 13824 
090 |a T.G.316.3 DUR