Aptitud física de los suelos de pampa ondulada para ser manejados con siembra directa

Se ha observado que los suelos de la región pmapeana norte presentan una alta variabilidad en su aptitud física para ser manejados con siembra directa continua.. Nuestra hipótesis es que esta variabilidad está regulada principalmente por la textura del horizonte superficial del suelo.. El objetivo g...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Micucci, Federico Guillermo
Otros Autores: Costa, José Luis (cons.), Cosentino, Diego Julián (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2004
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 08547ntm a2200853 a 4500
001 BIBUN015562
008 070208s2004 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |9 9708  |a Micucci, Federico Guillermo 
700 1 |9 9839  |a Taboada, Miguel Angel  |e dir. 
700 1 |9 28764  |a Costa, José Luis  |e cons. 
700 1 |9 9493  |a Cosentino, Diego Julián  |e cons. 
245 0 0 |a Aptitud física de los suelos de pampa ondulada para ser manejados con siembra directa 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Ciencias del Suelo.  |g Maestría en Ciencias del Suelo.  |d 2004. 
260 |c 2004 
300 |a 109 p.  |b il. 
520 |a Se ha observado que los suelos de la región pmapeana norte presentan una alta variabilidad en su aptitud física para ser manejados con siembra directa continua.. Nuestra hipótesis es que esta variabilidad está regulada principalmente por la textura del horizonte superficial del suelo.. El objetivo general de este trabajo es evaluar la aptitud física de suelos de pampa ondulada para ser manjados con siembra directa continua.. Fueron comparados parámetros edáficos y de cultivo en tres situaciones de manejo: i) prístina (Pri), ii) labranza convencional mayor a 100 años (LC) y iii) siembra directa (SD) continua mayor a 4 años, en cuatro suelos pampeanos: i) franco arcillo arenoso (Bragado), ii) franco limosos (Peyrano), iii) franco arcillo limoso (Ramallo), y iv) vertisol franco arcilloso (Yeruá).. A excepción de los vertisoles, el contenido de carbono orgánico y la estabilidad de agregados fueron significativamente mas bajas en LC que en Pri en todos los suelos.. La recuperación en SD fue leve para el contenido de carbono en los suelos y no alcanzó los valores hallados en el suelo prísitino (SD menor Pri, capa 0 - 5 cm).. En cambio, el incremento en la estabilidad de agregados elevó los valores de los suelos en SD a los hallados en el prístino (SD=Pri).. Los valores de compactabilidad medidos en ensayos Proctor fueron máximos en LC y menores en Pri y SD, y presentó una alta correlación con el carbono orgánico (R(2)=0,711).. Ni la densidad aparente (medida en cilindros), ni la compactación relativa (Test Proctor) evidenció excesiva compactación en los horizontes A.. El volúmen de macroporos (mayor a 50 um, mesa de tensión) difirió entre suelos (Bragado mayor a Peyrano mayor a Ramallo) y no fué afectado por el manejo.. Los valores obtenidos nunca superaron a los valores críticos para aireación (menor a 10 por ciento v/v).. Hubo diferencias en los flujos de agua determinados a campo (permeámetro de disco).. Bajo LC siempre prevaleció el flujo insaturado, mientras que en SD sólo el suelo de textura mas gruesa (Bragado) mostró aumentos significativos de flujo en "by pass" (25 a 75 mm h(-1).. En Ramallo, luego de 11 años con SD continua el flujo en "by pass" disminuyó drásticamente de 200 a 20 mm h(-1).. En varias situaciones se observó impedancia subsuperficial evidenciada a través de valores de resistencia a la penetración mayores a 2,5 Mpa en la profundidad de 15 a 35 cm.. Ni estas impedancias, ni la exigua macroporosidad, afectaron a la distribución de las raíces de soja, cuya abundancia se aproximó a cero (prof. mayor a 30 cm) con la presencia de horizontes Bt con mayor 35 por ciento de arcilla, ajustándose un polinomio altamente significativo (R(2) 0,849) entre ambas variables.. Puede concluírse que la aptitud física de los suelos para la SD continua no varió de acuerdo a la textura superficial de los suelos ya que la mayoría de los parámetros medidos presentaron una respuesta similar al pasar a SD continua. 
650 0 |a SIEMBRA DIRECTA  |9 2526 
650 0 |a PAMPA ONDULADA  |9 3433 
650 0 |9 410  |a MANEJO DEL SUELO 
650 0 |a FACTORES EDAFICOS  |9 961 
650 0 |a MECANICA DEL SUELO  |9 1972 
650 0 |a PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS SUELO  |9 89 
901 |a 016379 
902 |a t 
903 |a 20070208 
903 |a 20101124 
904 |a N 
904 |a OK 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
924 |a Aptitud física de los suelos de pampa ondulada para ser manejados con siembra directa  |t Aptitud física de los suelos de pampa ondulada para ser manejados con siembra directa 
928 |a Micucci  |b Federico Guillermo 
928 |a Taboada  |b Miguel Angel  |f dir. 
928 |a Costa  |b José Luis  |f cons. 
928 |a Cosentino  |b Diego Julián  |f cons. 
945 |a 2004 
950 |a es 
965 |a SIEMBRA DIRECTA 
965 |a PAMPA ONDULADA 
965 |a MANEJO DEL SUELO 
965 |a FACTORES EDAFICOS 
965 |a MECANICA DEL SUELO 
965 |a PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS SUELO 
969 |a Se ha observado que los suelos de la región pmapeana norte presentan una alta variabilidad en su aptitud física para ser manejados con siembra directa continua. 
969 |a Nuestra hipótesis es que esta variabilidad está regulada principalmente por la textura del horizonte superficial del suelo. 
969 |a El objetivo general de este trabajo es evaluar la aptitud física de suelos de pampa ondulada para ser manjados con siembra directa continua. 
969 |a Fueron comparados parámetros edáficos y de cultivo en tres situaciones de manejo: i) prístina (Pri), ii) labranza convencional mayor a 100 años (LC) y iii) siembra directa (SD) continua mayor a 4 años, en cuatro suelos pampeanos: i) franco arcillo arenoso (Bragado), ii) franco limosos (Peyrano), iii) franco arcillo limoso (Ramallo), y iv) vertisol franco arcilloso (Yeruá). 
969 |a A excepción de los vertisoles, el contenido de carbono orgánico y la estabilidad de agregados fueron significativamente mas bajas en LC que en Pri en todos los suelos. 
969 |a La recuperación en SD fue leve para el contenido de carbono en los suelos y no alcanzó los valores hallados en el suelo prísitino (SD menor Pri, capa 0 - 5 cm). 
969 |a En cambio, el incremento en la estabilidad de agregados elevó los valores de los suelos en SD a los hallados en el prístino (SD=Pri). 
969 |a Los valores de compactabilidad medidos en ensayos Proctor fueron máximos en LC y menores en Pri y SD, y presentó una alta correlación con el carbono orgánico (R(2)=0,711). 
969 |a Ni la densidad aparente (medida en cilindros), ni la compactación relativa (Test Proctor) evidenció excesiva compactación en los horizontes A. 
969 |a El volúmen de macroporos (mayor a 50 um, mesa de tensión) difirió entre suelos (Bragado mayor a Peyrano mayor a Ramallo) y no fué afectado por el manejo. 
969 |a Los valores obtenidos nunca superaron a los valores críticos para aireación (menor a 10 por ciento v/v). 
969 |a Hubo diferencias en los flujos de agua determinados a campo (permeámetro de disco). 
969 |a Bajo LC siempre prevaleció el flujo insaturado, mientras que en SD sólo el suelo de textura mas gruesa (Bragado) mostró aumentos significativos de flujo en "by pass" (25 a 75 mm h(-1). 
969 |a En Ramallo, luego de 11 años con SD continua el flujo en "by pass" disminuyó drásticamente de 200 a 20 mm h(-1). 
969 |a En varias situaciones se observó impedancia subsuperficial evidenciada a través de valores de resistencia a la penetración mayores a 2,5 Mpa en la profundidad de 15 a 35 cm. 
969 |a Ni estas impedancias, ni la exigua macroporosidad, afectaron a la distribución de las raíces de soja, cuya abundancia se aproximó a cero (prof. mayor a 30 cm) con la presencia de horizontes Bt con mayor 35 por ciento de arcilla, ajustándose un polinomio altamente significativo (R(2) 0,849) entre ambas variables. 
969 |a Puede concluírse que la aptitud física de los suelos para la SD continua no varió de acuerdo a la textura superficial de los suelos ya que la mayoría de los parámetros medidos presentaron una respuesta similar al pasar a SD continua. 
976 |a AAG 
977 |a 018503s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
917 |a VB 
917 |a BP 
915 |e 109 p.  |i il. 
955 |a Ciencias del Suelo  |c Maestría en Ciencias del Suelo  |d 2004  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Magister de la Universidad de Buenos Aires área Ciencias del Suelo  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.631.4  |l MIC 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 12378  |d 12378 
090 |a T.G.631.4 MIC