Las estrategias de reproducción social de los productores familiares de Finca, El Pongo. Perico. Jujuy

RESUMEN La importancia de la agricultura familiar se debe tanto a su presencia en los territorios como a su rol en la alimentación. Se define como una forma de vida y una cuestión cultural que tiene como principal objetivo la “reproducción social de la familia en condiciones dignas”. El objetivo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: FERNANDEZ, Gabriela Silvia
Otros Autores: PREDA, Graciela Dra (co-dir)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Salta Juana Manuela 2022
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04232nam a22003254a 4500
003 OSt
005 20220218111230.0
008 220218e2020 bdo|f m||| 001 0 spa d
999 |c 23736  |d 36450 
020 |a 9789878345826 
040 |a UAG  |b spa  |c UAG 
080 |a 043 
900 |a Iris 
100 |a FERNANDEZ, Gabriela Silvia 
245 |a Las estrategias de reproducción social de los productores familiares de Finca, El Pongo. Perico. Jujuy 
260 |a Salta  |b Juana Manuela  |c 2022 
300 |a 165p.  |c 30x21cm 
502 |a Tesis de Doctorado en Ciencias Agronómicas. 
520 |a RESUMEN La importancia de la agricultura familiar se debe tanto a su presencia en los territorios como a su rol en la alimentación. Se define como una forma de vida y una cuestión cultural que tiene como principal objetivo la “reproducción social de la familia en condiciones dignas”. El objetivo de este trabajo es analizar las estrategias de reproducción social de los agricultores familiares de Finca El Pongo, en los Valles Templados de Jujuy, Argentina. En la metodología para la obtención de datos se utilizaron herramientas tales como: entrevistas semiestructuradas en profundidad y observación participante, además del uso de información secundaria. El conjunto de prácticas por medio de las cuales los individuos y las familias tienden a mantenerse y reproducirse socialmente depende de una multiplicidad de factores. La estructura socio-productiva de esta finca tiene características muy particulares ya que es un legado que está en usufructo por el estado provincial y donde la tenencia de la tierra para pequeños productores es por medio del arrendamiento. El sitio de estudio está destinado a la agricultura, que se da en arriendo en pequeñas superficies y todas se concentran en el área: El Cadillal, localidad de Las Pampitas, no cuenta con alambrados y las parcelas están delimitadas por surcos de riego y caminos. Los cultivos predominantes son hortalizas, flores y frutales. Por ejemplo: zanahoria, frutilla, papa, cebolla, berenjena, lechuga, zapallito, cebolla de verdeo, godesia, crisantemos, aster, nardos, rosas, palta, durazno, citrus, vid y también tabaco en unos pocos casos. La tecnología empleada es una combinación de la tradicional con innovaciones tecnológicas. Las familias en general no viven en el arriendo, salvo excepciones; sus viviendas están ubicadas en los barrios de la localidad de Las Pampitas, y en la ciudad de Perico. El origen de nacionalidad boliviana es muy común y las familias están en diferentes fases de su ciclo de vida. Existe afincamiento de inmigrantes de países vecinos, que conforman parte de la fuerza laboral y comercial. Las viviendas en los arriendos son escasas y las instalaciones son precarias dado que no cuentan con servicios básicos de agua potable, ni luz eléctrica. La mano de obra es fundamentalmente familiar, pero es muy habitual que se contrate cuando hay cosecha o en caso de que se trasplante. En general no tienen acceso al financiamiento de entidades bancarias, sí de programas nacionales que incluyen subsidios, pero deben estar organizados en asociaciones. Todo lo producido es para la venta, no tienen como destino el autoconsumo, tampoco se observa que tengan huertas familiares diversificadas. También poseen ingresos extraprediales por venta de servicio de maquinaria, pensiones, administración pública y una menor cantidad por planes sociales. Las estrategias de reproducción social son un todo, y constituyen un sistema donde cualquier cambio en sus acciones, puede implicar cambios en determinadas estrategias y, de este modo, provocar la reestructuración del mismo. Conocerlas se torna central no solamente para comprender las lógicas particulares de los agricultores familiares, sino también para orientar políticas de desarrollo local, regional y nacional. 
650 |a AGRONOMIA 
650 |a TESIS 
650 |a TESIS DOCTORAL 
650 |a INVESTIGACIÓN DE CAMPO 
650 |a EXTENSIÓN RURAL 
650 |a REPRODUCCIÓN SOCIAL 
650 |a AGRICULTURA FAMILIAR 
651 |a JUJUY  |z PERICO 
653 |a FINCA EL PONGO 
700 |a PAIS, Alfredo   |c Dr.  |e dir. 
700 |a PREDA, Graciela  |c Dra.  |e co-dir