Teoría de la clase ociosa /

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Veblen, Thorstein
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: México, D. F. : Fondo de Cultura Económica, 1966, c1944.
Edición:4a ed.
Colección:Popular 50.
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 01400cam a2200325 a 4500
003 UCESARGENTINA
008 t19661944mx ||||| |||||||1 ||spa d
999 |c 9246  |d 9246 
020 |a OCIOSA 
040 |a UCES 
041 0 |a spa 
082 |a 305 
100 1 |a Veblen, Thorstein  |9 19599 
245 1 0 |a Teoría de la clase ociosa /  |c Thorstein Veblen. 
250 |a 4a ed. 
260 |a México, D. F. :  |b Fondo de Cultura Económica,   |c 1966, c1944. 
300 |a 406 p. 
490 0 |a Popular  |v 50. 
500 |a Traducido por Vicente Herrero. 
505 0 |a I. Introducción -- II. Emulación pecuniaria -- III. El ocio ostensible -- IV. Consumo ostensible -- V. El nivel pecuniario de vida -- VI. Cánones pecuniarios de gusto -- VII. El vestido como expresión de la cultura pecuniaria -- VIII. La exención de tareas industriales y el conservadurismo -- IX. La conservación de rasgos arcaicos -- X. Supervivencias modernas de la proeza -- XI. La creencia en la suerte -- XII. Observancias devotas -- XIII. Supervivencias del interés no-valorativo -- XIV. El saber superior como expresión de la cultura pecuniaria. 
650 4 |a SOCIOLOGIA  |9 40 
650 4 |a INDUMENTARIA  |9 17665 
650 4 |a CONSUMO  |9 304 
650 4 |a CULTURA  |9 126 
650 4 |a ESTATUS  |9 19600 
650 4 |a GRUPOS SOCIALES  |9 1399 
650 4 |a OCIO  |9 15917 
830 0 |9 514  |a Popular  |v 50. 
942 |c LIB  |2 ddc 
998 |b ed.