|
|
|
|
LEADER |
05873nam a2200241 a 4500 |
005 |
20210927174040.0 |
008 |
210914s1971 ag |||||r||||||0| ||spa d |
040 |
|
|
|a AR-UCES
|
082 |
|
|
|a 982
|
100 |
|
|
|9 50713
|a Levene, Gustavo Gabriel
|
245 |
|
|
|a Nueva historia argentina :
|b panorama costumbrista y social desde la conquista hasta nuestros días.
|n Tomo IV /
|c Gustavo Gabriel Levene.
|
250 |
|
|
|a 3a ed.
|
260 |
|
|
|a Buenos Aires :
|b Osvaldo Raul Sanchez Teruelo,
|c 1971.
|
300 |
|
|
|a 397 p.
|
505 |
|
|
|a I. La personalidad de Bartolomé Mitre. Los primeros ferrocarriles construidos en gran parte con el aporte de capitales nacionales, debieron superar recelos y supersticiones. El teatro Colón se inauguró en 1857. La fundación de "El Club del Progreso". La primera sociedad espiritista y el primer hipódromo -- II. La guerra con el Paraguay. Las cifras del primer censo nacional. La fiebre amarilla en Buenos Aires en 1871. Las levas y la aparición de Martín Fierro. La calumniosa acusación contra Sarmiento difundida por cierto sector de la prensa chilena -- III. La inmigración en la década del ochenta, modificó aspectos del Buenos Aires tradicional. El tranvía a caballos, la mendicidad, los chicos vendedores de periódicos. Las primeras escuelas normales organizadas en el interior por maestras norteamericanas -- IV. La técnica frigorífica y su influencia en la economía argentina. La conquista del desierto no premió a quienes efectivamente realizaron la tarea y las tierras quitadas a los indios concluyeron en privilegiados latifundios -- V. La inmigración expandió la agricultura preferentemente en la vecindad de Rosario. Aspectos costumbristas de la vida rural argentina señalados en un valioso libro del autor norteamericano James R. Scobie. La mestización de la ganadería argentina tiene en 1886 una fecha histórica: se inaugura la dinastía de los Shorthorn -- VI. Las inversiones extranjeras vincularon íntimamente al país con la economía capitalista. El afán de progreso desató la especulación, la codicia y el juego. La instalación de los teléfonos. El primer reglamento de baños en las playas marplatenses -- VII. El "unicato" como sistema de pollítica argentina. Los déficits de la balanza comercial y los aumentos de la deuda externa. Los dos criterios: la economía liberal y la economía estatal enfrentados en la cámara de senadores -- VIII. La desvalorización del peso politizó al país. Las manifestaciones en el Jardín Florida y en El Frontón. La acción de Mitre, Alem y Aristóbulo del Valle. Los preparativos revolucionarios de la Unión Cívica. El estallido del Parque. La actuación de Juárez Celman, Roca y Pellegrini -- IX. La generación literaria del 80, se inspiró en una temática ciudadana. Cané, Cambaceres, Wilde, Lucio V. López. La fundación de El Ateneo en 1893 encauzó y estimuló inquietudes artísticas. Una semblanza costumbrista hecha con la amena maestría de Roberto E. Giusti evoca el Buenos Aires finisecular -- X. El problema de límites con Chile. La candidatura de Roca a una segunda presidencia. El servicio militar obligatorio. La influencia prusiana en el ejército. Alfredo Palacios, "primer diputado socialista de América". El proyecto de Código de Trabajo, elevado por Joaquín V. González -- XII. Los primeros tranvías eléctricos; los primeros automóviles; los primeros noticieros cinematográficos. Aparición del lunfardo. La difusión del tango -- XIII. Las conspiraciones de Hipólito Yrigoyen. El descubrimiento del petróleo. La agitación anarquista. El teatro de Florencio Sánchez. Las Universidades argentinas. La revista "Nosotros". La poesía de Carriego. Los cuentos "misioneros" de Horacio Quiroga -- XIV. La Argentina del Centenario. Los edificios públicos suntuosos. Roque Sáenz Peña cumple su promesa de sufragio libre -- XV. El censo de 1914. Presidencia de Hipólito Yrigoyen. La clase media en el poder. El movimiento reformista universitario. La presidencia de Alvear. La primera emisión radial en el país -- XVI. La segunda presidencia de Yrigoyen. La crisis de 1929. La apología fascista de Lugones y la resolución de Uriburu en 1930. El ejército convertido en protagonista de la política argentina -- XVII. La presidencia del general Justo. Su política de vialidad. El fraude en política y la supeditación a Inglaterra en economía. Aparición del colectivo. El Congreso Eucarístico de 1934. La conferencia interamericana de 1936 -- XVIII. Las presidencias de Roberto M. Ortiz y Ramón S. Castillo. la guerra iniciada en Europa en 1939 gravitó en la política del país. Las logias militares y el movimiento de 1943. Los gobiernos de Ramírez y de Farrell. La más intensa migración interna producida en le Argentina expresaba las deformaciones de la economía del país. Las ventajas otorgadas por el coronel Juan Domingo Perón y le posibilitaron una excepcional captación de sectores socialmente humildes y el organizarlos sindicalmente. El movimiento del 17 de octubre de 1945 -- XIX. La presidencia de Perón. Sus posibilidades económicas y las realizaciones de su gobierno. La modificación de la Constitución posibilitó su reelección en 1951. Perón no encaró sin embargo el necesario cambio de su estructura económico-social -- XX. La caída de Perón. La Revolución Libertadora. Lonardi y Aramburu. La elección de Frondizi. Los factores del poder. La elección Illia. Causas probables de su destitución por la llamada "Revolución Argentina". Onganía. "El Cordobazo". Levingston. La designación de Lanusse el 27 de marzo de 1971.
|
650 |
|
0 |
|9 26
|a HISTORIA
|
650 |
|
0 |
|9 2298
|a HISTORIA-ARGENTINA
|
650 |
|
0 |
|9 40986
|a HISTORIA POLITICA-ARGENTINA
|
650 |
|
0 |
|9 6791
|a HISTORIA SOCIAL-ARGENTINA
|
650 |
|
0 |
|9 144
|a GOBIERNO
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c LIB
|
998 |
|
|
|b Agustina
|
999 |
|
|
|c 50642
|d 50642
|