505 |
|
|
|a I. Las divergencias en la Logia Lautaro. El triunfo en Europa de las tendencias absolutistas. El Congreso de Tucumán y la declaración de la independencia. La elección de Director Supremo. El conflicto con Córdoba. El triunfal viaje marítimo de "La Argentina" -- II. La desolación del territorio. El gaucho. Los indios y su permanente acometividad en las fronteras interiores. Los malones y los fortines -- III. La Revolución de 1810 no modificó la economía ganadera del país. La comercialización del cuero. El primer saladero en la costa occidental del Río de la Plata. Las extraordinarias ganancias de los saladeros. Un Rosas poco conocido -- IV. La anarquía y su influencia en la lucha contra los realistas. La subvresión en Córdoba y Santiago del Estero a comienzos de 1817. Las penurias del Ejército Auxiliar del Perú. La afectuosa preocupación de Belgrano por la mala salud de San Martín. La anarquía ensombreció losúltimos días del creador de la bandera -- V. Aspectos concretos de las actividades mercantiles posteriores a 1810. Las mercaderías, el transporte, el crédito, del comercio interior y exterior. Como se superaban las dificultades ocasionadas por la guerra de la independencia o por las luchas civiles -- VI. El federalismo nació en Banda Oriental y bajo el liderazgo de Artigas. Conflictos económicos entre las dos orillas del Río de la Plata. La Asamblea de 1813 y el rechazo de los diputados orientales. Una humanizada semblanza de Artigas y de sus hombres. Agravó las diferencias el que Artigas actuó dominado por convicciones muy sinceras y honestas pero distorsionadas por criterios lugareños -- VII. La invasión portuguesa a la Banda Oriental en julio de 1816. El error del enviado argentino en Río de Janeiro. La actitud de Pueyrredón. Aciertos y errores de la misma -- VIII. Santa Fe y su constitución en provincia. Semblanza de los caudillos de López y Ramírez. La constitución unitaria de 1819 aceptada solo formalmente la organización republicana. Batalla de Cepeda: Disolución del Congreso y del Directorio. Las divergencias entre los caudillos -- IX. El federalismo se propaga en 1820. Los juicios que el sistema mereció a San Martín y a Bustos, el caudillo de Córdoba. La falta de recursos humanos y económicos de las provincias -- X. La inestabilidad política en el Buenos Aires de 1820. Las disidencias entre los caudillos. La acción de Bustos. La influencia de Rosas. La designación de Rivadavia como Ministro de Gobierno. Su política de pacificación para superar el clima de odios imperante en el país -- XI. Cómo es y cómo vive Buenos Aires quince años después de iniciada la Revolución de Mayo. Cosmopolitismo, vestimenta, cortesía, música, comidas, diversiones, etc -- XII. Cómo vive el interior del país quince años después de iniciada la Revolución de Mayo. Las costumbres de Santa Fe; las de Corrientes; las de Córdoba; las de Santiago del Estero; las de Tucumán, las de Salta y las Mendoza -- XIII. La acción de Rivadavia en el gobierno de Martín Rodríguez. La legislatura. Las reformas eclesiásticas y militares. La Universidad, creada por obra de Antonio Sáenz, mereció una especial preocupación. La enfiteusis. El proyecto de obras públicas. La Sociedad de Beneficiencia. El Tratado del Cuadrilátero. La organización del país para mejor defender los derechos argentinos a la Banda Oriental -- XIV. El conflicto con el Brasil. Las empresas mineras en Sudamérica. El Congreso Constituyente de 1824. Rivadavia en la presidencia. La constitución unitaria de 1826 y su rechazo por los caudillos. La vinculación de éstos con el poderoso grupo de estancieros porteños. La renuncia y el ostracismo de Rivadavia -- XV. La disolución del Congreso y el Poder Ejecutivo Nacional. La Convención de Santa Fe. Dorrego, Gobernador de Buenos Aires. La revolución de Lavalle. Los triunfos del general Paz en el interior. Las divergencias entre Rosas y Ferré -- XVI. Juan Manuel de Rosas, no obstante su base popular, fue el gobierno de los estancieros. El poder personal del dictador: retrato físico y sicológico. La solidaria tarea política de su esposa -- XVII. Esteban Echeverría, introduce el romanticismo en el Río de la Plata. Sus disertaciones en el Salón Literario. Un agudo examen crítico de la realidad argentina de 1837. Alberdi y "La Moda". La Joven Argentina. El primer cuento realista: El Matadero -- XVIII. Algunos aspectos costumbristas del Buenos Aires en la década del 30 según Alberdi. Las visitas. Las cartas. La educación del bello sexo. La primera máquina fotográfica que llega al Río de la Plata -- XIX. Una semblanza de Facundo Quiroga. Su coraje; su pasión por el juego. Su vinculación con capitalistas porteños. Su asesinato en Barranca Yaco. Una semblanza de Ibarra. Jefe de las fronteras interiores de Santiago. Identificado con Bustos y Quiroga, fue adversario de Rivadavia. Sometido luego a Rosas, antes de fallecer legó al dictador porteño la provincia natal -- XX. La política económica de Rosas. El apoyo inglés. Los adversarios de la dictadura buscaron la alianza con Francia. Echeverría y la Asociación de Mayo. Sarmiento y el Facundo. Sarmiento en Europa -- XXI. El pronunciamiento de Uquiza contra Rosas. Caseros. Su refugio en Inglaterra. La Constitución del 53. Las divergencias entre Buenos Aires y las otras provincias.
|