|
|
|
|
LEADER |
01548nam a22003490a 4500 |
001 |
PT22250 |
003 |
AR-LpoUNG |
005 |
20210131233050.0 |
008 |
191001s2005||||ag |||||||||||||||||spa d |
040 |
|
|
|a AR-LpoUNG
|b spa
|c AR-LpoUNG
|e aacr
|
041 |
|
|
|a spa
|
044 |
|
|
|a ag
|
082 |
0 |
|
|a 332.32 687sec
|
100 |
1 |
|
|a Solís, Marcos
|
245 |
1 |
0 |
|a Sector informal :
|b la autogestión de los microcréditos : el modelo de gestión aplicado por Cáritas
|
260 |
|
|
|a Buenos Aires :
|b Cáritas Argentina - Asociación Horizonte,
|c 2005.
|
300 |
|
|
|a 198 p. :
|b tbls.
|
520 |
|
|
|a Los programas de promoción del Sector Informal, desarrollados a lo largo de la década del noventa por diversas ONGs, no han considerado el imapcto y las implicancias de este nuevo escenario. Por eso, para sostener su trabajo con el sector deberán impulsar modificaciones que adecuen sus metodologías a los nuevos requisitos del sector económico y social. Los autores creen que es necesario que el proceso se inicie con una revisión de la experiencia acumulada en la pasada década para, posteriormente, planificar y ejecutar los cambios necesarios.
|
650 |
|
4 |
|a ADMINISTRACION FINANCIERA
|
650 |
|
4 |
|a ASPECTOS ECONOMICOS
|
650 |
|
4 |
|a ASPECTOS SOCIALES
|
650 |
|
4 |
|a ECONOMIA SUBTERRANEA
|
650 |
|
4 |
|a INCENTIVOS FINANCIEROS
|
650 |
|
4 |
|a PARTICIPACION SOCIAL
|
650 |
|
4 |
|a POLITICA SOCIAL
|
650 |
|
4 |
|a SECTOR INFORMAL
|
651 |
|
4 |
|a Argentina
|
653 |
|
|
|a MAES
|
700 |
1 |
|
|a Carbonetto, Sergio
|
905 |
|
|
|a 22250
|
942 |
|
|
|c LIB
|
999 |
|
|
|c 18985
|d 18985
|