Medicina interna de grandes animales /

El libro constituye la primera referencia en medicina interna que permite al profesional diagnosticar de forma eficiente caballos, ganado, ovejas y cabras, basándose en la observación clínica y en los test de laboratorio. Permite acceder a la información esencial sobre patologías específicas y alcan...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Smith, Bradford P.
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Barcelona : Elsevier, 2010
Edición:4a.ed.
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 31614nam a22003737a 4500
003 WAA
007 ta
008 t ag-|||||r|||| 001 0 rpa d
020 |a 9788480864923 
040 |a WAA  |c WAA 
041 |a spa 
100 1 |9 6334  |a Smith, Bradford P. 
245 1 0 |a Medicina interna de grandes animales /   |c Bradford P. Smith 
250 |a 4a.ed. 
260 3 |a Barcelona :   |b Elsevier,   |c 2010 
300 |a xlvi, 1818 p. :   |b il. (algunas col.)   |e + CD 
500 |a Incluye CD de la edición original en inglés 
504 |a Indice: p. xxv Indice detallado: p. xxvii-xlvi Indice alfabético : p. 1721-1813 
505 |a Parte uno. Anamnesis, exploración física y registros médicos -- Anamnesis, exploración física y registros médicos en rumiantes -- Obtención de la anamnesis -- Exploración -- Registro médico -- Pruebas diagnósticas que pueden realizarse a pie de campo -- Exámenes clínicos para seguro, interestatales y exámenes de compra -- Anamnesis, exploración física y registros médicos en equinos -- Registro de la exploración física -- Seguro equino -- Anamnesis -- Exploración física -- Registro médico -- 
505 |a Parte dos. Manifestaciones de enfermedad -- Dolor -- Bases anatómicas y fisiológicas del dolor -- Efectos fisiopatológicos del dolor -- Alteraciones de la temperatura corporal -- Control de la temperatura corporal -- Patologías con aumento de la temperatura corporal -- Fiebre -- Fiebres de origen desconocido -- Hipotermia -- Alteraciones de la función respiratoria -- Tos -- Secreción nasal -- Epistaxis y hemoptisis -- Taquipnea -- Dificultad respiratoria (disnea) -- Cianosis -- Ruido respiratorio anómalo -- Intolerancia al ejercicio y mal rendimiento en el caballo -- Alteraciones de los sistemas cardiovascular y endolinfático -- Edema periférico, derrame pleural, ascitis -- Arritmias cardiacas -- Soplos cardiacos -- Ruidos cardiacos apagados -- Intolerancia al ejercicio, debilidad y síncope de origen cardiovascular -- Distensión y pulso venoso -- Inflamaciones periféricas dolorosas -- Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos -- Pulso periférico anómalo -- Alteraciones de la función alimentaria y hepática -- Diarrea -- Cólico -- Melena Sangre, fibrina yio moco en las heces (disentería) -- Distensión abdominal y estreñimiento -- Regurgitación y vómito -- Disfagia -- Vesículas, erosiones, úlceras o masas bucales -- Anomalías dentales -- Ictericia -- Localización y diferenciación de las patologías neurológicas -- Diagnóstico de patologías neurológicas -- Exploración del sistema nervioso -- Localización de lesiones del sistema nervioso central -- Localización de patologías neurológicas por los signos clínicos principales -- Alteraciones del peso o del tamaño corporal -- Mecanismos de la disminución del crecimiento y de la ganancia de peso -- Pérdida de peso -- Obesidad -- Pica -- Alteraciones de la función urinaria -- Disuria y estranguria -- Hematuria y pigmenturia -- Piuria -- Cristaluria -- Poliuria -- Anuria y oliguria -- Uremia -- Alteraciones de la piel -- Abordaje general de las patologías que alteran la piel -- Prurito -- Nódulos, tumores e inflamaciones -- Úlceras y erosiones -- Pápulas, pústulas y vesículas -- Escamas y costras -- Anomalías en la longitud y la densidad del pelo -- Anomalías en la pigmentación -- Alteraciones de la función sexual -- Alteraciones de la función sexual masculina -- Irregularidad del ciclo -- Ancestro -- Animales repetidores -- Pérdidas de gestación -- Toxicosis por estuca -- Gestación prolongada -- Distocia -- Retención de membranas fetales -- Alteraciones en la lactación -- Anomalías músculo esqueléticas -- Cojera y rigidez -- Deformidades posturales -- Tumefacciones y aumentos -- Parresia y debilidad -- Espasmos musculares y mioclonías -- Colapso y muerte súbita -- Colapso frente a muerte súbita -- Causas de colapso y muerte súbita -- 
505 |a Parte tres. Trastornos y tratamiento del neonato -- Período del periparto -- Periparto en équidos -- Valoración de la yegua en la fase final de la gestación -- Efectos de la insuficiencia placentaria -- Placentitis -- Manejo de la yegua en la fase final de la gestación de alto riesgo -- Periparto en rumiantes -- Inducción del parto en rumiantes -- Adaptación, asfixia y reanimación perinatales -- Adaptación perinatal -- Asfixia aguda en el neonato -- Reanimación del neonato -- Manejo inicial y exploración física del neonato -- Abordaje del potro neonato de alto riesgo o en situación de compromiso -- Exploración de la yegua y la placenta -- Tras el parto -- Sujeción del potro -- Exploración física de los potros -- Diagnóstico de trastornos umbilicales mediante ecografía -- Valoración posparto, exploración física y cuidado de rumiantes recién nacidos -- Exploración física -- Infección neonatal -- Etiología e inmunidad neonatal -- Patogenia de la sepsis -- Agentes infecciosos asociados a la enfermedad neonatal -- Signos clínicos -- Diagnóstico de infección bacteriana en neonatos -- Tratamiento de la infección bacteriana -- Pronóstico y complicaciones de la septicemia y las infecciones relacionadas -- Manifestaciones y tratamiento de la enfermedad en potros -- Madurez -- Período gestacional -- Causas de parto prematuro -- Maduración del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal en el feto -- Maduración acelerada del eje hipotálamo -- Hipófiso-suprarrenal en el feto -- Tratamiento de la yegua al final de la gestación de alto riesgo -- Valoración de laboratorio -- Establecimiento de pronóstico -- Evolución clínica -- Tratamiento del potro prematuro o inmaduro -- Debilidad y/o depresión -- Convulsiones -- Identificación de la actividad convulsiva neonatal -- Tratamiento de las convulsiones -- Trastornos asociados a las convulsiones -- Dificultad respiratoria -- Procesos respiratorios específicos -- Distensión y/o dolor abdominal -- Método -- diagnóstico -- Trastornos específicos -- Diarrea en potros neonatos --Diagnóstico diferencial -- Cojera y resistencia a caminar -- Cojera infecciosa -- Cojera no infecciosa -- Uraco persistente, onfalitis y otras anomalías umbilicales -- Uraco persistente -- Onfalitis y onfaloflebitis -- Anemia e ictericia -- Fiebre -- Cianosis -- Oliguria y estranguria -- Soplo cardiaco -- Tratamiento de mantenimiento del neonato con anomalías -- Características neonatales que influyen en la terapia con fluidos y fármacos -- Fluidoterapia básica en el potro -- Soporte nutricional del potro neonato con anomalías -- Nutrición parenteral -- Infecciones nosocomiales y zoonóticas -- Soporte del sistema inmunitario: plasma y calostro -- Soporte respiratorio -- Tratamiento antibiótico -- Transporte y remisión -- Manifestaciones y tratamiento de la enfermedad en rumiantes neonatos -- Debilidad y/o estado mental deprimido -- Meningitis -- Acidosis metabólica -- Hipoglucemia -- Hiponatremia -- Hipernatremia -- Enfermedad neuromuscular y musculoesquelética -- Enfermedades respiratorias -- Exploración y diagnósticos complementarios -- Trastornos de las vías respiratorias altas -- Infección respiratoria -- Apnea neonatal y patrones de respiración irregular -- Distensión abdominal -- Timpanismo ruminal -- Úlceras abomasales -- Desplazamiento abomasal -- Timpanismo abomasal -- Atresia intestinal -- Intususcepción -- Diarrea -- Patogenia -- Etiología -- Establecimiento de un diagnóstico etiológico -- Pruebas diagnósticas -- Factores de riesgo de diarrea en terneros neonatos -- Estrategias de rebaño para prevenir la diarrea neonatal -- Tratamiento individual de los terneros resumen -- Cojera y resistencia a caminar -- Arthritis septica -- Cojera no infecciosa -- Inflamación del ombligo -- Uraco persistente -- Onfalitis -- Anemia -- Fiebre -- Cianosis -- Soplo cardíaco -- Ictericia -- Retraso del desarrollo: caquexia y síndrome del ternero débil -- Sustitutivos del calostro y de la leche -- Terneros -- Potros -- Corderos y cabritos -- 
505 |a Parte cuatro. Toma de muestras e interpretación de pruebas de laboratorio -- Pruebas de química clínica -- Envío de muestras de laboratorio -- Fuentes de variación de los valores normales -- Equilibrio de líquidos y electrolitos -- Desequilibrio ácido básico -- Enzimas séricas -- Bilirrubina -- Glucosa -- Creatinina -- Nitrógeno ureico en sangre -- Proteínas séricas -- Urianálisis -- Toma y envío de muestras para estudios citológicos y hematológicos -- Sangre -- Médula ósea -- Aspirados de ganglios linfáticos -- Alteraciones del eritrón -- Anemia -- Eritrocitos (policitemia) -- Alteraciones del leucograma -- Leucocitos -- Eosinófilos -- Basófilos -- Principios generales en la interpretación del leucograma -- Aproximación a la interpretación del leucograma en caballos -- Aproximación a la interpretación del leucograma en rumiantes -- Alteraciones en las proteínas sanguíneas -- Hiperproteinemia -- Hipoproteinemia -- Alteraciones del fibrinógeno plasmático -- Alteraciones en el perfil de coagulación -- Trombocitopenia -- Tiempo de protrombina prolongado -- Tiempo de tromboplastina parcial activada prolongado -- Productos de degradación de fibrina -- Fibrinógenos elevados -- Antitrombina iii plasmática reducida -- Hipofibrinogenemia -- Otras pruebas de función hemostática -- Recogida y análisis de muestras de médula ósea -- Antecedentes -- Indicaciones para la biopsia o la aspiración de médula ósea -- Toma de muestra de médula ósea -- Valoración de la médula ósea -- Diagnóstico molecular en grandes animales editores ejecutivos -- Diagnóstico molecular en grandes animales -- Superioridad tecnológica de las pruebas -- Moleculares -- Aplicaciones rápidas y de elevado rendimiento que favorecen las pruebas moleculares -- Aumento del uso de las pruebas moleculares en laboratorios universitarios y comerciales -- Pruebas simultáneas para múltiples patógenos -- Indicaciones para el uso de análisis de reacción en cadena de la polimerasa en enfermedades infecciosas -- Tecnologías de biología molecular -- La reacción en cadena de la polimerasa en el diagnóstico molecular veterinario -- Variables preanalíticas -- Consideraciones normativas sobre los laboratorios moleculares -- Directrices para la selección de laboratorios diagnósticos moleculares -- Resumen -- Pruebas moleculares para enfermedades infecciosas en caballos -- Envío de muestras -- Aplicaciones clínicas -- Pruebas moleculares para enfermedades infecciosas en vacas, ovejas y cabras -- Envió de muestras -- Tecnologías diagnosticas de base molecular -- Enfermedades genéticas -- Resumen -- 
505 |a Parte cinco. Trastornos de los sistemas orgánicos -- Enfermedades del sistema cardiovascular -- Realización del electrocardiograma -- Uso de la ecocardiografía en grandes animales -- Cateterismo cardíaco en grandes animales -- Enfermedad cardiovascular congénita -- Valvulopatía -- Enfermedad del pecho: cor pulmonale e hipertensión pulmonar -- Enfermedades del miocardio: miocarditis y miocardiopatía -- Pericarditis -- Tumores cardíacos -- Enfermedades vasculares: aneurismas, trombosis, embolia -- Fibrilación auricular -- Taquicardia ventricular -- Enfermedades del aparato respiratorio -- Procedimientos diagnósticos para el aparato respiratorio -- Evaluación general del paciente con enfermedad respiratoria -- Evaluación diagnóstica adicional del aparato respiratorio -- Pruebas de función pulmonar -- Aparato respiratorio equino -- Trastornos de los pulmones -- Neumonía y pleuroneumonía bacterianas en caballos adultos -- Infecciones por rhodococcus equi -- Neumonía en potros -- Infecciones micóticas del aparato respiratorio -- Equino -- Infección por streptococcus equi -- Síndrome de dificultad respiratoria aguda y lesión pulmonar aguda (neumonía broncointersticial aguda) -- Neumonía intersticial -- Procesos metabólicos endógenos y tóxicos -- Virus respiratorios equinos -- Virus de la gripe equina -- Virus del herpes equino -- Virus de la arteritis equina -- Virus de la rinitis equina -- Adenovirus equinos -- Virus hendra -- Lombriz pulmonar equina -- Traumatismo torácico -- Edema pulmonar -- Inhalación de humo -- Obstrucción recurrente de la vía aérea -- Enfermedad pulmonar obstructiva veraniega relacionada con el pasto -- Enfermedad inflamatoria de las vías aéreas en caballos -- Tuberculosis -- Neumoconiosis (silicosis) -- Mycoplasma -- Hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio -- Neoplasias torácicas de los caballos -- Enfermedades de los ganglios linfáticos, la vascularización y la faringe -- Abscesificación de los ganglios linfáticos retrofaringeos -- Faringitis -- Enfermedades de las bolsas guturales -- Timpanismo de la bolsa gutural -- Empiema de la bolsa gutural -- Micosis de la bolsa gutural -- Enfermedades de los senos paranasales -- Hematoma del etmoides -- Aparato respiratorio del rumiante -- Enfermedades del aparato respiratorio -- Enfermedades de la cavidad nasal -- Infestación por oestrus ovis -- Cornetes nasales quísticos congénitos en vacas -- Enfermedades de los senos -- Sinusitis -- Enfermedades de la faringe, la laringe y la tráquea -- Traumatismos, abscesos, celulitis y granulomas faríngeos -- Desplazamiento dorsal del paladar blando -- Quiste subepiglótico -- Laringitis necrótica (difteria de las terneras, necrobacilosis laríngea) -- Granulomas laríngeos -- Papilomatosis laríngea -- Abscesos laríngeos -- Otras obstrucciones laríngeas (traumatismo, edema, parálisis y cuerpos extraños de la laringe) -- Colapso y estenosis traqueales -- Cuerpos extraños y masas traqueales -- Síndrome de edema traqueal del ganado vacuno en periodo de engorde -- Enfermedades del aparato respiratorio inferior -- Clasificación clínica de la neumonía -- Bronconeumonías (complejo nosológico respiratorio de vacas, ovejas y cabras) -- Agentes infecciosos relacionados con el complejo respiratorio de vacas, ovejas y cabras -- Agentes virales -- Bacterias y clamidias -- Pruebas microbiológicas -- Neumonías intersticiales -- Síndrome de dificultad respiratoria aguda -- Neumonitis por hipersensibilidad -- Neumonías crónicas diversas -- Bronquitis y neumonía parasitarias -- Neumonías bacterianas y víricas progresivas de ovejas y cabras -- Neumonía progresiva ovina (maedi-visna) -- Adenocarcinoma pulmonar ovino artritis-encefalitis caprina -- Linfangitis caseosa -- Otras neumonías -- Neumonía por aspiración -- Neumonías micóticas -- Trombosis de la vena cava y neumonía metastásica -- Tuberculosis bovina -- Enfermedades de la pared y la cavidad del tórax -- Pleuritis y derrames pleurales -- Neumotórax -- Hernia diafragmática -- Mesotelioma pleural -- Procesos diversos -- Tumores pulmonares -- Fístulas broncobiliares -- Enfermedades del tracto gastrointestinal -- Equino -- Enfermedades del tracto gastrointestinal -- Procedimientos diagnósticos en la exploración del sistema digestivo equino -- Exploración rectal -- Paracentesis -- Endoscopia -- Laparoscopia -- Estudios de imagen del tracto gastrointestinal -- Biopsia -- Exploración fecal -- Pruebas de absorción y digestión -- Pruebas de aliento -- Odontología y enfermedades orales -- Anatomía dental oral -- Dientes -- Exploración dental -- Radiología dental -- Tratamiento -- Alteraciones del desarrollo dental equino -- Enfermedad dental -- Glándulas y conductos salivares -- Neoplasias orales equinas -- Enfermedades del esófago -- Consideraciones anatómicas y fisiológicas -- Consideraciones diagnósticas -- Obstrucción esofágica -- Esofagitis -- Enfermedades de la motilidad esofágica -- Enfermedades congénitas -- Perforación esofágica -- Estenosis esofágica -- Divertículos esofágicos -- Neoplasias -- Enfermedades del estómago -- Ulceración gástrica -- Gastritis por reflujo -- Imputación gástrica -- Rotura gástrica -- Abscesos -- Tumores y masas gástricas -- Estenosis pilórica -- Lesión intestinal y curación en el caballo -- Inflamación intestinal -- Infección -- Inflamación peritoneal -- Curación intestinal -- Endotoxemia -- Endotoxemia y sepsis -- Señales de peligro e inmunidad innata -- Síndromes de sepsis clínica -- Base molecular para endotoxemia y sepsis -- Fase temprana (caliente) de la sepsis -- Fase tardía (fría) de la sepsis -- Efectos de la endotoxemia y la sepsis -- Desarrollo de hipoxia tisular global -- Signos de endotoxemia -- Sin -- Valoración de la fase de endotoxemia o sepsis -- Tratamiento de la endotoxemia y la sepsis -- Trastornos médicos del intestino delgado -- Duodenitis ulcerosa duodenitis-yeyunitis proximal -- Enteropatía proliferativa -- Enteritis por rhodococcus equi -- Pitiosis entérica -- Enfermedad inflamatoria intestinal -- Neoplasias -- Fibrosis del intestino delgado -- Linfangiectasia y quiloabdomen -- Trastornos quirúrgicos del intestino delgado -- Obstrucción simple -- Obstrucción con estrangulación -- Infarto sin estrangulación -- Íleo gastrointestinal -- Íleo postoperatorio -- Defecto de vaciado cecal -- Mediadores del íleo gastrointestinal -- Trastornos médicos del intestino grueso -- Diarrea aguda -- Trastornos quirúrgicos del intestino grueso -- Obstrucción simple -- Obstrucción del colon sin estrangulación -- Obstrucción con estrangulación -- Toxicidad por fármacos antiinflamatorios no esteroideos -- Trastornos del colon descendente -- Enfermedades congénitas -- Obstrucciones simples -- Lesiones vasculares -- Obstrucciones por estrangulación -- Peritonitis en caballos -- Fluidoterapia para caballos con enfermedades gastrointestinales -- Objetivos de la fluidoterapia -- Formulación de un plan de fluidoterapia -- Identificación de pacientes que requieren fluidoterapia -- Tipos de líquidos -- Sistemas de administración de fluidoterapia -- Velocidad de administración y volumen de infusión -- Reposición de electrolitos y tratamiento de desequilibrios acido básicos -- Complicaciones de la fluidoterapia -- Inótropos, vasopresores y vasodilatadores -- Enfermedades alimentarias de los rumiantes -- Enfermedades dentales y periodontales --Dentición -- Exploración de los dientes -- Enfermedades de las glándulas salivares -- Actinobacilosis -- Actinomicosis -- Traumatismo y absceso faríngeos -- Lengua azul -- Ectima contagiosa -- Estomatitis papular bovina (estomatitis proliferativa) -- Enfermedades causadas por el virus de la diarrea vírica bovina -- Fiebre catarral maligna (catarro maligno bovino, catarro maligno de las reses) -- Estomatitis vesicular -- Glosopeda (aftosa, fiebre aftosa) -- Peste bovina (peste del ganado bovino) y peste de los pequeños rumiantes -- Asfixia y trastornos esofágicos -- Dilatación esofágica (mega esófago) y hernia de hiato -- Ecografía abdominal en rumiantes -- Indigestión en rumiantes -- Trastornos de la función motora reticulorruminal -- Trastornos de la función fermentadora reticulorruminal -- Enfermedades del estómago anterior en terneros -- Abdomen agudo en rumiantes -- Evaluación concisa pero precisa del animal -- Reticuloperitonitis traumática -- Peritonitis en rumiantes -- Revisión de la cavidad peritoneal -- Mecanismo fisiopatológico de enfermedades en la cavidad peritoneal en respuesta a lesiones -- Peritonitis -- Otras enfermedades -- Timpanismo espumoso -- Desplazamiento y vólvulo abomasales -- Desplazamiento izquierdo del abomaso -- Desplazamiento derecho del abomaso -- Vólvulo abomasal -- Úlceras abomasales -- Dilatación abomasal y defecto de vaciado en ovejas suffolk -- Impactación abomasal -- Enfermedades intestinales obstructivas -- Atresia o estenosis intestinal -- Vólvulo del intestino grueso y el intestino delgado alrededor de la raíz mesentérica -- Invaginación -- Dilatación y vólvulo cecales -- Tumores intestinales -- Necrosis grasa mesentérica -- Incarceración intestinal -- Síndrome del intestino hemorrágico (síndrome de hemorragia yeyuno) -- Íleo (seudoobstruccion) -- Enfermedades causadas por toxinas de clostridium perfringens (enterotoxemia, enfermedad del cordero amarillo, disentería del cordero, enteritis necrótica) -- Clostridium perfringens tipo a (síndrome de hemorragia yeyunal, enfermedad del cordero amarillo y otras) -- Síndrome del intestino hemorrágico -- Clostridium perfringens tipo b -- Clostridium perfringens tipo c -- Enterotoxemia hemorrágica neonatal -- Clostridium perfringens tipo d -- Tiflocolitis por clostridium perfringens b-2-toxígeno en caballos y rumiantes -- Toxicosis del roble -- Disentería invernal en ganado bovino -- Salmonelosis en rumiantes -- Enfermedad de johne - 
505 |a Parte seis. Estrategias preventivas y terapéuticas -- Cuidados intensivos y fluidoterapia en caballos -- Fisiología de líquidos en équidos -- Principios generales de fluidoterapia en cuidados intensivos -- Técnicas de monitorización en cuidados -- Intensivos y fluidoterapia -- Fluidoterapia en enfermedades y trastornos específicos -- Principios de tratamiento antimicrobiano -- Principios de tratamiento antimicrobiano -- Principio 1: consideración del paciente -- Principio 2: valoración de la infección -- Principio 3: determinación de la susceptibilidad microbiana invito -- Principio 4: uso de un régimen de dosificación apropiado -- Principio 5: monitorización de los resultados del tratamiento -- Principio 6: investigación de las causas del fracaso terapéutico -- Principio 7: restricción del uso concomitante de fármacos antimicrobianos -- Principio 8: atención apropiada a las reacciones adversas a los fármacos uso profiláctico o metafiláctico de los fármacos antimicrobianos -- Uso de fármacos fuera de prospecto en animales de consumo -- Fármacos en los que está prohibido el uso fuera de prospecto -- Tratamiento de animales de compañía o de carga con sustancias prohibidas -- Uso fuera de prospecto de piensos medicamentosos en especies menores -- Preparación de compuestos en la práctica veterinaria -- Antídotos para animales de consumo -- El food animal residue avoidance databank como medio de apoyo a los veterinarios -- Bioseguridad y control de infecciones en la práctica con grandes animales -- Principios del control de infecciones -- Higiene ambiental -- Higiene de las manos -- Protocolos de barrera e indumentaria de protección -- Desplazamiento y alojamiento de los animales -- Vigilancia -- Educación y concienciación -- Investigación y actuación en brotes nosocomiales -- Principios del control de infecciones relacionados con patógenos específicos -- Prevención, detección y respuesta a las enfermedades animales extranjeras -- Programa de acreditación veterinaria del u.s. department of agriculture -- Visión general de la investigación y la respuesta ante una enfermedad animal extranjera -- Prevención y preparación -- Detección -- Respuesta, gestión y control -- Recuperación -- El futuro de la detección y la respuesta a las enfermedades animales extranjeras -- Uso de agentes biológicos en la prevención de enfermedades infecciosas -- Vacunación y control de enfermedades infecciosas en equinos -- Consideraciones generales -- Vacunas disponibles y concepto de vacunas esenciales y opcionales -- Recomendaciones de vacunación para enfermedades específicas -- Programas de vacunación ovina y caprina -- Vacunas bovinas y programas de vacunación de rebaños -- Vacunas para ganado bovino -- Vacunas para enfermedades respiratorias bovinas -- Herpes virus bovino tipo i: virus de la rinotraqueitis bovina infecciosa -- Vacunas contra el virus de la diarrea vírica bovina -- Vacunación y enfermedad mucosa -- Vacunas contra el virus de la diarrea vírica bovina y control reproductivo -- Vacunas contra el virus respiratorio -- Sincitial bovino -- Vacunas parenterales -- Vacunas intranasales -- Reacciones adversas a las vacunas del virus respiratorio sincitial bovino -- Vacunas contra el virus paragripal tipo 3 -- Mannheimia (pasteurella) haemolytica, pasteurella multocida e histophilus somni -- Vacunas contra mannheimia haemolytica -- Vacunas contra pasteurella multocida -- Vacunas contra histophilus somni (haemophilus somnus) -- Vacunas contra la enfermedad -- Reproductiva bovina -- Vacuna contra brucella abortus -- Bacterinas contra leptospira -- Vacunas contra la campilobacteriosis genital bovina -- Vacunas contra la tricomoniasis bovina -- Vacunas contra enfermedades entéricas de terneros neonatos -- Vacunas contra rotavirus y coronavirus -- Productos de vacunación contra rotavirus y coronavirus -- Vacunas contra la diarrea neonatal bacteriana -- Bacterinas de escherichia coli enterotoxígena (diarrea neonatal en terneros) -- Vacunas contra salmonella -- Bacterinas de antígeno nuclear para gramnegativos -- Vacunas clostridiales -- Bacterinas contra clostridium chauvoei -- Bacterinas contra clostridium septicum -- Bacterinas de clostridium novyi tipos a y b -- Toxoides de clostridium botulinum (botulismo) y clostridium tetani (tétanos) -- Toxoides de clostridium perfringens -- Bacterinas de clostridium sordellii -- Vacunas contra otras enfermedades bovinas rickettsiosicas, bacterianas y víricas -- Anaplasmosis -- Querato conjuntivitis infecciosa bovina -- Mastitis estafilocócica -- Carbunco -- Necrobacilosis interdigital (pododermatitis infecciosa) -- Dermatitis digital papilomatosa (dermatitis verrugosa) -- Rabia -- Fibropapilomas (verrugas) -- Programas de control parasitario -- Enfermedad parasitaria equina -- Infestaciones por nematodos gastrointestinales en el ganado vacuno -- Infestaciones por nematodos gastrointestinales en ovejas y cabras -- Helmintiasis pulmonares en grandes animales -- Valoración de los programas de control parasitario -- Uso de antihelmínticos -- Fármacos antihelmínticos -- Coccidios en animales de consumo -- Nutrición del animal enfermo -- Valoración del estado nutricional -- Requerimientos nutricionales de grandes animales durante la enfermedad clínica -- Suplementación oral -- Dietas líquidas para caballos -- Dietas líquidas para rumiantes -- Alimentación intravenosa -- Nutrición parenteral en caballos -- Nutrición parenteral en rumiantes -- Dietas especiales -- 
505 |a Parte siete. Trastornos congénitos, hereditarios, inmunológicos y tóxicos -- Trastornos genéticos -- Enfermedades hereditarias -- Información genética -- Selección positiva y negativa -- Anomalías cromosómicas -- Esquemas de cría: pruebas de emparejamiento -- Obtención de la información genética -- Recomendaciones para los programas de cría -- Pruebas genéticas para grandes animales -- Identificación individual y pruebas de parentesco -- Pruebas de enfermedad -- Trastornos inmunológicos -- Enfermedades por inmunodeficiencia en equinos -- Fallo de transferencia pasiva de inmunidad -- Inmunodeficiencia combinada grave -- Deficiencia selectiva de igm -- Hipogammaglobulinemia transitoria -- Agammaglobulinemia -- Síndrome del pony fell: anemia, inmunodeficiencia y adenopatía periférica -- Inmunodeficiencia variable común -- Inmunodeficiencias no clasificadas y secundarias -- Enfermedades por inmunodeficiencia en rumiantes -- Fallo de transferencia pasiva de inmunidad -- Rasgo letal -- Déficit selectivo de igg2 -- Síndrome de chédiak-higashi -- Déficit bovino de adhesión leucocitaria -- Inmunodeficiencia inducida por virus y bacterias -- Inmunodeficiencia combinada -- Inmunodeficiencia asociada a embarazo -- Enfermedades provocadas por incompatibilidades orogénicas -- Tipaje sanguíneo y perfil de adn -- Polimorfismos de adn -- Aplicaciones del tipado sanguíneo y del tipado genético de adn -- Isoeritrólisis neonatal -- Trombocitopenia a la inmunitaria neonatal equina -- Trastornos causados por tóxicos -- Diagnóstico de la intoxicación -- Tratamiento de la intoxicación -- Plantas y otros tóxicos naturales -- Plantas tóxicas -- Micotoxinas -- Zootoxinas -- Metales y otros compuestos inorgánicos -- Arsénico -- Cobre -- Flúor -- Yodo -- Hierro -- Plomo -- Mercurio -- Molibdeno -- Selenio -- Sodio -- Sulfato -- Zinc -- Toxicología de los compuestos orgánicos -- Insecticidas -- Herbicidas raticidas y otros pesticidas -- Tóxicos industriales -- Agentes terapéuticos -- Aditivos alimentarios. 
520 |a El libro constituye la primera referencia en medicina interna que permite al profesional diagnosticar de forma eficiente caballos, ganado, ovejas y cabras, basándose en la observación clínica y en los test de laboratorio. Permite acceder a la información esencial sobre patologías específicas y alcanzar un diagnóstico mediante la identificación de los síntomas. Los recuadros de síntomas proporcionan un fácil acceso a las listas completas de enfermedades comunes, menos comunes e infrecuentes asociadas a manifestaciones o síntomas de la enfermedad. La obra cuenta con las aportaciones de 180 autores de reconocido prestigio en sus áreas de especialización, lo que garantiza la calidad y actualización de los contenidos. 
650 0 4 |a Medicina clínica  |9 4774 
650 0 4 |a Terapia  |9 4794 
650 0 4 |9 4796  |a Toxicología 
650 0 4 |a Veterinaria  |9 4784 
650 0 4 |a Enfermedad animal  |9 4770 
942 |2 CDU  |c LIBRO 
999 |c 13088  |d 13088 
952 |0 0  |1 0  |2 CDU  |4 0  |6 636_090000000000000_SM511  |7 0  |9 14086  |a 06  |b 06  |c CART  |d 2018-06-26  |l 10  |m 3  |o 636.09 Sm511  |p 20-00146  |r 2025-08-18  |s 2025-08-13  |w 2018-06-26  |y LIBRO NPP