|
|
|
|
LEADER |
03665nam a2200361 4500 |
003 |
IIGG |
005 |
20240510161911.0 |
008 |
201118s2020 ||||| |||| 00spa dpa d |
020 |
|
|
|a 978-950-29-1832-7
|z 9789502918327
|
024 |
|
|
|a IIGG
|
040 |
|
|
|c IIGG
|
100 |
1 |
|
|a Bundio, Javier Sebastián
|
245 |
1 |
3 |
|a La identidad se forja en el tablón :
|b masculinidad, etnicidad y discriminación en los cantos de las hinchadas argentinas
|
260 |
|
|
|a Buenos Aires :
|b Instituto de Investigaciones Gino Germani,
|b CLACSO,
|c 2020
|
300 |
|
|
|a 209 p.
|
490 |
|
|
|a (Colección IIGG-CLACSO)
|
505 |
|
|
|a INTRODUCCIÓN -“Venimos a alentar”-- Hinchas europeos y latinoamericanos, algunos antecedentes -- El aliento argentino -- Fútbol y discriminación, puntos de (des)encuentros -- Algunas consideraciones metodológicas -- CAPÍTULO 1: IDENTIDADES FUTBOLERAS - La identidad, punto de partida -- El fútbol, máquina cultural y tribalismos -- Los simpatizantes de fútbol -- Hinchas, barras y espectadores -- CAPÍTULO 2: EL ALIENTO COMO ACTUACIÓN - Reafirmación de identidades en la “arena pública”-- Actuaciones culturales -- Aliento y aguante -- La hinchada como actor -- CAPÍTULO 3: LOS CANTITOS DE CANCHA - El canto de cancha como género discursivo -- Los cantitos como contrahechuras -- Repertorios y espotaneidad -- Géneros musicales e idiomas -- Marcas de enunciación -- Sobre la autoría de los cantitos -- Aperturas, intervalos y cierres -- Duración y complejidad léxica -- Tipos de canto -- CAPÍTULO 4: DE LAS MURGAS AL HIT DEL VERANO - Las muchachadas de principio de siglo XX -- La consolidación de la contrahechura como recurso creativo de las hinchadas -- Industria cultural y cantos de cancha -- El giro discursivo en los 70 y 80 -- La aparición del “nosotros” y el contrato pasional -- Alteridades radicales -- Aguante y prácticas violentas -- Nuevos procesos creativo-expresivos -- La tribuna como espacio de resistencia política -- CAPÍTULO 5: “Hijos”, “Putas” y “Putos”- El fútbol como universo masculino -- Reafirmación de ideales masculinos -- Hombres y no-hombres en el fútbol -- No-hombres I: los niños en el fútbol -- No-hombres II: los homosexuales en el fútbol -- CAPÍTULO 6: “Negros”, “extranjeros” y “villeros”-- Discriminación social en argentina -- Los guetos imaginados -- Representaciones étnicas -- Las distinciones de clase en clave racista -- CAPÍTULO 7: Actuaciones culturales y desigualdades -- Procesos simbólicos de construcción y de-construcción de desigualdad -- Sobre los cantos ofensivos -- “El fútbol es así” -- “Los que discriminan son los wachiturros”-- “No lo digo en serio”-- “Sí, son todos bolivianos, mirales la cara” -- “Esto no es folklore” -- CONCLUSIONES: El aliento como actuación cultural -- Los cantitos en el aliento argentino -- La lógica del aliento: el otro como alteridad radical -- Masculinidades aguantadoras -- Racismo y clasismo -- Aliento y discriminación -- Cantos ofensivos, diagnóstico y posibles soluciones
|
650 |
|
|
|a FÚTBOL
|
650 |
|
|
|a HINCHA
|
650 |
|
|
|a IDENTIDAD
|
650 |
|
|
|a IDENTIDAD CULTURAL
|
650 |
|
|
|a REPRESENTACIONES SOCIALES
|
650 |
|
|
|a DISCRIMINACIÓN SOCIAL
|
650 |
|
|
|a XENOFOBIA
|
650 |
|
|
|a MACHISMO
|
650 |
|
|
|a MASCULINIDAD
|
650 |
|
|
|a VIOLENCIA
|
650 |
|
|
|a ARGENTINA
|
653 |
|
|
|a HINCHADAS
|
856 |
|
|
|u http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20201106124857/La-identidad.pdf
|z Texto completo
|
856 |
|
|
|u http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1637?download=1468
|z Registro en el repositorio
|
942 |
|
|
|2 z
|c LIBRO
|
999 |
|
|
|c 89917
|d 89917
|