Un análisis socio cultural sobre la maternidad y el aborto en la literatura argentina reciente

Los cruces entre el arte, la ciencia y la tecnología se extienden en una escena vasta y relativamente indefinida, modulada por una serie de cualidades inherentes a sus prácticas en permanente tensión: a las revisitadas fricciones entre disciplinas, medios y metodologías disímiles que sus obras entra...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Astorino, Julieta
Otros Autores: Saporosi, Lucas, Zicavo, Eugenia
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:Texto completo
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 06021nab a2200565 a 4500
001 BIBUN013092
003 IIGG
005 20210407203940.0
008 161018s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 85115  |d 85115 
024 |a IIGG 
040 |a IIGG  |c IIGG 
100 1 |a Astorino, Julieta 
245 0 0 |a Un análisis socio cultural sobre la maternidad y el aborto en la literatura argentina reciente 
520 |a Los cruces entre el arte, la ciencia y la tecnología se extienden en una escena vasta y relativamente indefinida, modulada por una serie de cualidades inherentes a sus prácticas en permanente tensión: a las revisitadas fricciones entre disciplinas, medios y metodologías disímiles que sus obras entrañan, e inevitablemente dificultan su clasificación, se añade la frecuente labor de artistas tendientes a incorporar saberes científicos y técnicos o bien a trabajar en conjunto con especialistas en otros campos disciplinares, con lo que se disuelven las fronteras entre la noción de obra de arte tradicional y los conceptos de máquina, dispositivo, aparato, artefacto y experimento. Estos atributos no solo obstaculizan el encasillamiento de aquellas producciones artísticas, sino que además desafían la concepción de obra física y objetual, estrictamente individual o colectiva, dos categorizaciones que aún dominan la historia, teoría y estética del arte contemporáneo. El presente artículo sostiene que en Argentina dicha complejidad se ve radicalizada por efecto de dos ejes de análisis designados como «identitario» e «institucional». El primero se encuentra asociado a los idearios de modernización que atravesaron la historia del arte, la ciencia y la tecnología argentinas, mientras que el segundo refiere a las lógicas particulares de crecimiento y expansión de las instituciones dedicadas a promover la confluencia del arte y la tecnología desde los años sesenta hasta el presente. Con el objetivo de señalar el modo en que ambos aspectos convergieron en determinadas iniciativas, se analiza una exhibición organizada en 2014 en el Centro Cultural General San Martín, espacio de gran visibilidad administrado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Luego de revisar los imaginarios de futuro e innovación que han signado el circuito local, así como los devenires institucionales oscilantes, el artículo delinea posibles estrategias destinadas a explorar idearios con cierta autonomía con respecto a la escena internacional, afines a los propios contextos de investigación y creación. 
653 0 |a LITERATURA ARGENTINA 
653 0 |a REPRESENTACIONES 
653 0 |a MATERNIDAD  
653 0 |a ABORTO 
653 0 |a SOCIOLOGIA DE LA CULTURA 
655 4 |a ARTICULO 
700 1 |a Saporosi, Lucas 
700 1 |a Zicavo, Eugenia 
773 |t Perífrasis  |g Vol.8, no. 15, (2017), pp. 44-57,  
856 4 |u https://revistaperifrasis.uniandes.edu.co/images/versiondigital/vol8n15/vol  |z Texto completo 
942 0 0 |c ARTICULO  |2 z 
990 |a v010001179204 
990 |a v03^a2018 03 22 
990 |a v05a 
990 |a v06s 
990 |a v07ARTICULO 
990 |a v20^tUn análisis socio cultural sobre la maternidad y el aborto en la literatura argentina reciente 
990 |a v22^aAstorino^bJulieta 
990 |a v22^aSaporosi^bLucas 
990 |a v22^aZicavo^bEugenia 
990 |a v36^tPerífrasis 
990 |a v48AR 
990 |a v50es 
990 |a v53Vol.8, no. 15, (2017), pp. 44-57 
990 |a v62LITERATURA ARGENTINA 
990 |a v62REPRESENTACIONES 
990 |a v62MATERNIDAD  
990 |a v62ABORTO 
990 |a v62SOCIOLOGIA DE LA CULTURA 
990 |a v69Los cruces entre el arte, la ciencia y la tecnología se extienden en una escena vasta y relativamente indefinida, modulada por una serie de cualidades inherentes a sus prácticas en permanente tensión: a las revisitadas fricciones entre disciplinas, medios y metodologías disímiles que sus obras entrañan, e inevitablemente dificultan su clasificación, se añade la frecuente labor de artistas tendientes a incorporar saberes científicos y técnicos o bien a trabajar en conjunto con especialistas en otros campos disciplinares, con lo que se disuelven las fronteras entre la noción de obra de arte tradicional y los conceptos de máquina, dispositivo, aparato, artefacto y experimento. Estos atributos no solo obstaculizan el encasillamiento de aquellas producciones artísticas, sino que además desafían la concepción de obra física y objetual, estrictamente individual o colectiva, dos categorizaciones que aún dominan la historia, teoría y estética del arte contemporáneo. El presente artículo sostiene que en Argentina dicha complejidad se ve radicalizada por efecto de dos ejes de análisis designados como «identitario» e «institucional». El primero se encuentra asociado a los idearios de modernización que atravesaron la historia del arte, la ciencia y la tecnología argentinas, mientras que el segundo refiere a las lógicas particulares de crecimiento y expansión de las instituciones dedicadas a promover la confluencia del arte y la tecnología desde los años sesenta hasta el presente. Con el objetivo de señalar el modo en que ambos aspectos convergieron en determinadas iniciativas, se analiza una exhibición organizada en 2014 en el Centro Cultural General San Martín, espacio de gran visibilidad administrado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Luego de revisar los imaginarios de futuro e innovación que han signado el circuito local, así como los devenires institucionales oscilantes, el artículo delinea posibles estrategias destinadas a explorar idearios con cierta autonomía con respecto a la escena internacional, afines a los propios contextos de investigación y creación. 
990 |a v76AGX 
990 |a v98AGX0001179204 
990 |a v930https://revistaperifrasis.uniandes.edu.co/images/versiondigital/vol8n15/vol 
990 |a v940Prfr15.jpg 
990 |a v999Luisina