Orígenes de la Asociación Latinoamericana de Sociología

El presente articulo pretende mostrar, a través de la narración de Alfredo Poviña, la posible atmósfera de los primeros Congresos de ALAS. No se limita a una mera reproducción de los dichos del autor, sin embargo a partir de éstos últimos, por supuesto parciales e interesados, se intentan plantear d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Scribano, Adrián
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://seer.ufrgs.br/index.php/sociologias/article/view/5542/3155
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04349nab a2200613 a 4500
001 BIBUN010495
003 IIGG
005 20181008214957.0
008 161018s2005 ag ||||| |||| 00| 0 spa d
024 |a IIGG 
040 |a IIGG  |c IIGG 
100 1 |a Scribano, Adrián 
245 0 0 |a Orígenes de la Asociación Latinoamericana de Sociología 
520 |a El presente articulo pretende mostrar, a través de la narración de Alfredo Poviña, la posible atmósfera de los primeros Congresos de ALAS. No se limita a una mera reproducción de los dichos del autor, sin embargo a partir de éstos últimos, por supuesto parciales e interesados, se intentan plantear de modo muy preliminar algunas preguntas que posibiliten continuar la indagación sobre la génesis de ALAS. (Asociación Latinoamericana de Sociología) Para logra la meta propuesta se sintetizan algunos textos que posibilitan conocer la Fundación de ALAS. Se presentan brevemente algunos datos sobre los seis primeros congresos de ALAS. Se reseña la idea de Poviña sobre la sociología y se finaliza con una breve sistematización de los nudos centrales que emergen del trabajo, y que posibilitarían una indagación más adecuada sobre los orígenes de ALAS. El presente ensayo es muy sencillo y tiene un carácter provisional y preliminar; sólo busca encender algunas luces que permitan explorar el pasado para que su oclusión no deforme el futuro, bajo el convencimiento de que la sociología debe ser una disciplina científica que hace de la vigilancia epistémica y la reflexividad sus actividades centrales 
653 0 |a POVINA, ALFREDO 
653 0 |a ASOCIACION LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGIA - ALAS 
653 0 |a METAFORA 
653 0 |a SENTIDO 
653 0 |a HISTORIA 
653 0 |a SOCIOLOGOS 
653 0 |a AMERICA LATINA 
655 4 |a ARTICULO 
773 |t Sociologias  |g Ano 7, no. 14 (jun-dez 2005) p. 50-61,  
856 4 |u http://seer.ufrgs.br/index.php/sociologias/article/view/5542/3155 
990 |a v010001178666 
990 |a v03^a2015 09 25 
990 |a v05a 
990 |a v06s 
990 |a v07ARTICULO 
990 |a v20^tOrígenes de la Asociación Latinoamericana de Sociología^balgunas notas a través de la visión de Alfredo Poviña 
990 |a v22^aScribano^bAdrián 
990 |a v36^tSociologias 
990 |a v452005 
990 |a v47^ePrograma de Pós-Graduação em Sociologia, Universidade Federal do Rio Grande do Sul^lPorto Alegre 
990 |a v48BR 
990 |a v50es 
990 |a v53Ano 7, no. 14 (jun-dez 2005) p. 50-61 
990 |a v62POVINA, ALFREDO 
990 |a v62ASOCIACION LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGIA - ALAS 
990 |a v62METAFORA 
990 |a v62SENTIDO 
990 |a v65HISTORIA 
990 |a v65SOCIOLOGOS 
990 |a v65AMERICA LATINA 
990 |a v69El presente articulo pretende mostrar, a través de la narración de Alfredo Poviña, la posible atmósfera de los primeros Congresos de ALAS. No se limita a una mera reproducción de los dichos del autor, sin embargo a partir de éstos últimos, por supuesto parciales e interesados, se intentan plantear de modo muy preliminar algunas preguntas que posibiliten continuar la indagación sobre la génesis de ALAS. (Asociación Latinoamericana de Sociología) Para logra la meta propuesta se sintetizan algunos textos que posibilitan conocer la Fundación de ALAS. Se presentan brevemente algunos datos sobre los seis primeros congresos de ALAS. Se reseña la idea de Poviña sobre la sociología y se finaliza con una breve sistematización de los nudos centrales que emergen del trabajo, y que posibilitarían una indagación más adecuada sobre los orígenes de ALAS. El presente ensayo es muy sencillo y tiene un carácter provisional y preliminar; sólo busca encender algunas luces que permitan explorar el pasado para que su oclusión no deforme el futuro, bajo el convencimiento de que la sociología debe ser una disciplina científica que hace de la vigilancia epistémica y la reflexividad sus actividades centrales 
990 |a v76AGX 
990 |a v841 ej. 
990 |a v87CLACSO 
990 |a v98AGX0001178666 
990 |a v930http://seer.ufrgs.br/index.php/sociologias/article/view/5542/3155 
990 |a v940Sociologias14.jpg 
990 |a v999Ignacio 
942 0 0 |c ARTICULO 
999 |c 84317  |d 84317