Estado y sociedad civil en busca de la 'inclusión social' : los casos del programa Jefas y Jefes de Hogar desocupados y el trueque: ¿innovaciones o continuidades?

Hacia fines del 2001, comienzos del 2002 la Argentina atravesaba la radicalización de la crisis social, política y económica. Bajo este contexto adquirieron protagonismo dos estrategias: la primera surgida desde la sociedad civil; el Trueque, y la segunda desde el Estado; el Programa Jefas y Jefes d...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Arcidiácono, Pilar
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04382nab a2200505 a 4500
001 BIBUN010494
003 IIGG
005 20181008214957.0
008 161018s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
024 |a IIGG 
040 |a IIGG  |c IIGG 
100 1 |a Arcidiácono, Pilar 
245 0 0 |a Estado y sociedad civil en busca de la 'inclusión social' :  |b los casos del programa Jefas y Jefes de Hogar desocupados y el trueque: ¿innovaciones o continuidades? 
520 |a Hacia fines del 2001, comienzos del 2002 la Argentina atravesaba la radicalización de la crisis social, política y económica. Bajo este contexto adquirieron protagonismo dos estrategias: la primera surgida desde la sociedad civil; el Trueque, y la segunda desde el Estado; el Programa Jefas y Jefes de Hogar Desocupados. Ambas adquirieron una dimensión relevante (dos millones de personas cada una) y una importante visibilidad pública y mediática. Concretamente, tomando como año de referencia el 2002 (único período en el cual coexistieron), este trabajo tendrá en cuenta dos dimensiones de análisis. En primer lugar se planteará cómo ambas estrategias instalaron, desde diferentes enfoques, un discurso que valora el trabajo como eje de construcción de identidades y reconocimiento y en general de qué manera se plantearon como vías para promover la 'inclusión social'. Posteriormente se cuestionará hasta qué punto los propios diseños e implementaciones fueron conducentes o no al mencionado fin. En segundo lugar, a partir de los dos casos seleccionados, se analizarán los espacios de relación que se establecieron entre Estado y sociedad civil durante la crisis del 2002, concretamente de qué manera la sociedad civil adquirió protagonismo y fue incorporada en la agenda estatal en temas de 'inclusión social'. 
653 0 |a PROGRAMA JEFAS Y JEFES DE HOGAR 
653 0 |a POLITICA 
653 0 |a POLITICA SOCIAL 
653 0 |a PLANES SOCIALES 
653 0 |a ARGENTINA 
655 4 |a ARTICULO 
773 |t Escenarios. Revista Institucional de la Facultad de Trabajo Social, UNLP  |g Año 6, No. 10 (Marzo 2006), pp. 21-34,  
990 |a v0104654659 
990 |a v03^a2015 09 25 
990 |a v05a 
990 |a v06s 
990 |a v07ARTICULO 
990 |a v20^tEstado y sociedad civil en busca de la 'inclusión social'^slos casos del programa Jefas y Jefes de Hogar desocupados y el trueque: ¿innovaciones o continuidades? 
990 |a v22^aArcidiácono^bPilar 
990 |a v36^tEscenarios^sRevista Institucional de la Facultad de Trabajo Social^cUNLP 
990 |a v48AR 
990 |a v50es 
990 |a v53Año 6, No. 10 (Marzo 2006), pp. 21-34 
990 |a v62PROGRAMA JEFAS Y JEFES DE HOGAR 
990 |a v65POLITICA 
990 |a v65POLITICA SOCIAL 
990 |a v65PLANES SOCIALES 
990 |a v65ARGENTINA 
990 |a v69Hacia fines del 2001, comienzos del 2002 la Argentina atravesaba la radicalización de la crisis social, política y económica. Bajo este contexto adquirieron protagonismo dos estrategias: la primera surgida desde la sociedad civil; el Trueque, y la segunda desde el Estado; el Programa Jefas y Jefes de Hogar Desocupados. Ambas adquirieron una dimensión relevante (dos millones de personas cada una) y una importante visibilidad pública y mediática. Concretamente, tomando como año de referencia el 2002 (único período en el cual coexistieron), este trabajo tendrá en cuenta dos dimensiones de análisis. En primer lugar se planteará cómo ambas estrategias instalaron, desde diferentes enfoques, un discurso que valora el trabajo como eje de construcción de identidades y reconocimiento y en general de qué manera se plantearon como vías para promover la 'inclusión social'. Posteriormente se cuestionará hasta qué punto los propios diseños e implementaciones fueron conducentes o no al mencionado fin. En segundo lugar, a partir de los dos casos seleccionados, se analizarán los espacios de relación que se establecieron entre Estado y sociedad civil durante la crisis del 2002, concretamente de qué manera la sociedad civil adquirió protagonismo y fue incorporada en la agenda estatal en temas de 'inclusión social'. 
990 |a v76AGX 
990 |a v87CLACSO 
990 |a v98AGX04654659 
990 |a v940Escenarios10.jpg 
990 |a v999Ignacio 
942 0 0 |c ARTICULO 
999 |c 84316  |d 84316