El sueño de los perdedores : cuatro décadas de migraciones de argentinos a España (1970-2010).

El libro es el resultado de una década de investigación de las migraciones de argentinos hacia España en las últimas cuatro décadas: desde el exilio a mediados de los setenta hasta la última gran oleada emigratoria que produjo la crisis económica de 2001. El trabajo se basa en el análisis de datos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Esteban, Fernando Osvaldo
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : Teseo, 2015.
Edición:1a ed.
Colección:Sociología
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 07570nam a2200733 a 4500
001 010007297
003 2015 09 02
005 20200111203606.0
008 161003s2015 ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 78988  |d 78988 
020 |a 978-987-723-027-7  |z 978-987-723-027-7 
024 |a IIGG 
040 |a IIGG  |c IIGG 
100 1 |a Esteban, Fernando Osvaldo 
245 0 0 |a El sueño de los perdedores :  |b cuatro décadas de migraciones de argentinos a España (1970-2010). 
250 |a 1a ed. 
260 |a Buenos Aires :  |b Teseo,  |c 2015. 
300 |a 251 p. 
490 0 |a Sociología 
500 |a Donación de Fernando Esteban. 
500 |a Reseñado en Migraciones Internacionales (Vol. 9, Nº. 1, 2017, pp. 279-281 - http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062017000100279&lng=es&nrm=iso&tlng=es) por Alicia Gil Lázaro 
520 |a El libro es el resultado de una década de investigación de las migraciones de argentinos hacia España en las últimas cuatro décadas: desde el exilio a mediados de los setenta hasta la última gran oleada emigratoria que produjo la crisis económica de 2001. El trabajo se basa en el análisis de datos estadísticos y de entrevistas a emigrados. La obra se encuentra estructurada en dos partes, con un total de nueve capítulos. La primera aborda el análisis de los flujos y trayectorias migratorias de argentinos hacia España, de las causas para emigrar y una descripción sociodemográfica del stock de inmigrantes a 31 de diciembre de 2010. La segunda está dedicada al análisis de la inserción laboral y de la movilidad ocupacional de los inmigrantes, en el marco de la gran transformación que experimentó el mercado de trabajo en España en las últimas décadas. La primera parte está dedicada al análisis de flujos y trayectorias migratorias, de los motivos para emigrar a España y del stock de inmigrantes a finales de 2010. Los flujos migratorios se abordan cronológicamente identificando seis principales: los pioneros, la época del exilio (1975-1983), el inicio de la migración económica (1984-1992), el receso y reanudación de la emigración (1993-1999), el éxodo (2000-2004) y el descenso y retorno (2005-2010). Luego se analizan las diferentes trayectorias migratorias atendiendo a casos individuales y familiares, emigraciones directas y por escalas. El stock de argentinos en España se describe mediante las siguientes variables: período de llegada, sexo y edad, nivel educativo, lazos familiares y lugar de residencia. La segunda parte comienza con un capítulo dedicado a la transformación del mercado de trabajo español en las últimas décadas. El capítulo siguiente analiza la situación laboral de los inmigrantes atendiendo a tres momentos clave del proceso migratorio: último empleo en Argentina, primero en España y el empleo en 2007 (último dato con representación estadística disponible). Se comparan el nivel de actividad, sectores económicos, ocupaciones, salarios, duración de la jornada y tipo de contrato en cada momento. El capítulo que sigue aborda la inserción laboral desde la perspectiva de los propios inmigrantes a través del análisis de las entrevistas. El último capítulo analiza la movilidad ocupacional de los inmigrantes desde el último empleo en Argentina al primero en España y desde éste al registrado en 2007, antes de la crisis económica. Las situaciones laborales se extrapolan a itinerarios sociales con el fin de evaluar si la migración se tradujo en un avance o un retroceso en la escala social 
650 0 |a MIGRACION 
650 0 |a EMIGRACION 
650 0 |a ARGENTINOS 
650 0 |a ESPANA 
650 0 |a MERCADO DE TRABAJO 
650 0 |a MOVILIDAD PROFESIONAL 
653 0 |a INSERCION LABORAL 
942 0 0 |c LIBRO  |2 z 
990 |a v01010007297 
990 |a v032015 09 02 
990 |a v05m 
990 |a v06s 
990 |a v07MONOGRAF 
990 |a v10978-987-723-027-7 
990 |a v24El sueño de los perdedores. cuatro décadas de migraciones de argentinos a España (1970-2010) 
990 |a v28Esteban, Fernando Osvaldo 
990 |a v36Sociología 
990 |a v441a ed. 
990 |a v452015 
990 |a v47Teseo. Buenos Aires 
990 |a v48AR 
990 |a v50es 
990 |a v52251 p. 
990 |a v59Donación de Fernando Esteban 
990 |a v62INSERCION LABORAL 
990 |a v65MIGRACION 
990 |a v65EMIGRACION 
990 |a v65ARGENTINOS 
990 |a v65ESPANA 
990 |a v65MERCADO DE TRABAJO 
990 |a v65MOVILIDAD PROFESIONAL 
990 |a v69El libro es el resultado de una década de investigación de las migraciones de argentinos hacia España en las últimas cuatro décadas: desde el exilio a mediados de los setenta hasta la última gran oleada emigratoria que produjo la crisis económica de 2001. El trabajo se basa en el análisis de datos estadísticos y de entrevistas a emigrados. La obra se encuentra estructurada en dos partes, con un total de nueve capítulos. La primera aborda el análisis de los flujos y trayectorias migratorias de argentinos hacia España, de las causas para emigrar y una descripción sociodemográfica del stock de inmigrantes a 31 de diciembre de 2010. La segunda está dedicada al análisis de la inserción laboral y de la movilidad ocupacional de los inmigrantes, en el marco de la gran transformación que experimentó el mercado de trabajo en España en las últimas décadas. La primera parte está dedicada al análisis de flujos y trayectorias migratorias, de los motivos para emigrar a España y del stock de inmigrantes a finales de 2010. Los flujos migratorios se abordan cronológicamente identificando seis principales: los pioneros, la época del exilio (1975-1983), el inicio de la migración económica (1984-1992), el receso y reanudación de la emigración (1993-1999), el éxodo (2000-2004) y el descenso y retorno (2005-2010). Luego se analizan las diferentes trayectorias migratorias atendiendo a casos individuales y familiares, emigraciones directas y por escalas. El stock de argentinos en España se describe mediante las siguientes variables: período de llegada, sexo y edad, nivel educativo, lazos familiares y lugar de residencia. La segunda parte comienza con un capítulo dedicado a la transformación del mercado de trabajo español en las últimas décadas. El capítulo siguiente analiza la situación laboral de los inmigrantes atendiendo a tres momentos clave del proceso migratorio: último empleo en Argentina, primero en España y el empleo en 2007 (último dato con representación estadística disponible). Se comparan el nivel de actividad, sectores económicos, ocupaciones, salarios, duración de la jornada y tipo de contrato en cada momento. El capítulo que sigue aborda la inserción laboral desde la perspectiva de los propios inmigrantes a través del análisis de las entrevistas. El último capítulo analiza la movilidad ocupacional de los inmigrantes desde el último empleo en Argentina al primero en España y desde éste al registrado en 2007, antes de la crisis económica. Las situaciones laborales se extrapolan a itinerarios sociales con el fin de evaluar si la migración se tradujo en un avance o un retroceso en la escala social 
990 |a v756842 
990 |a v756895 
990 |a v76AGX 
990 |a v776842 
990 |a v776895 
990 |a v841 ej. 
990 |a v87CLACSO 
990 |a v98AGX010007297 
990 |a v940006842.jpg 
990 |a v999Ignacio