|
|
|
|
LEADER |
01907nam a22003015a 4500 |
001 |
557 |
003 |
AR-SjUCS |
005 |
20191129173430.0 |
008 |
181114t2005 ||| 00 0 spa d |
040 |
|
|
|c AR-SjUCS
|
900 |
|
|
|a Proyecto Huarpe
|b 6699
|c 6699
|d Proyecto Huarpe
|
041 |
|
|
|b ES
|
245 |
1 |
0 |
|a Acumulación y tramas agroalimentarias en América Latina /
|c Roberto Bisang y Graciela E. Guttman.
|
260 |
|
|
|a ,
|c 2005.
|
052 |
7 |
|
|a AMÉRICA LATINA
|
650 |
|
7 |
|a AMÉRICA LATINA
|9 39769
|
650 |
|
7 |
|a MERCOSUR
|9 39770
|
650 |
|
7 |
|a DESARROLLO ECONÓMICO
|9 39771
|
650 |
|
7 |
|a MERCADEO
|9 508
|
650 |
|
7 |
|a RENTAS
|9 39772
|
650 |
|
7 |
|a GANANCIAS
|9 9204
|
520 |
3 |
|
|a En el marco de la evolución de los mercados mundiales y de los nuevos modelos de apertura, varias producciones agroalimentarias en países del Mercosur mostraron en las últimas décadas un fuerte dinamismo, convirtíendose en ejes de acumulación y crecimiento económico. la expansión productiva y los mayores niveles de competitividad estuvieron sustentados por la organización de estas producciones en tramas o complejos productivos; por el uso --con mínima adaptación local-- de paquetes tecnológicos de orígen externo, en el marco de la globalización de los nuevos paradigmas; por el surgimiento o consolidación de grupos acotados de grandes empresas en las etapas principales de las tramas, y por una clara inserción en los mercados externos. Este artículo sostiene que la transnacionalización de segmentos y mercados de estos complejos afecta las posibilidades de desarrollo local o regional, entendiendo éste como la generación de tramas productivas localmente densas y diversificadas, con una distribución equitativa de rentas, ingresos y ganancias.
|
100 |
0 |
|
|
700 |
1 |
|
|a Bisang, Roberto
|9 39773
|
700 |
1 |
|
|a Gutman, Graciela E.
|9 26124
|
300 |
|
|
|a p.115 a 130
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c ANA
|
999 |
|
|
|c 51450
|d 51450
|