|
|
|
|
LEADER |
01889nam a22002775a 4500 |
001 |
483 |
003 |
AR-SjUCS |
005 |
20191129173215.0 |
008 |
180529t2013 ||| 00 0 spa d |
040 |
|
|
|c AR-SjUCS
|
900 |
|
|
|a Proyecto Huarpe
|b 6699
|c 6699
|d Proyecto Huarpe
|
041 |
|
|
|b ES
|
245 |
1 |
0 |
|a Estructura productiva y distribución funcional del ingreso :
|b una aplicación del modelo de insumo producto /
|c Pedro Quaresma de Araujo.
|
260 |
|
|
|a ,
|c 2013.
|
052 |
7 |
|
|a AMÉRICA LATINA
|
650 |
|
7 |
|a AMÉRICA LATINA
|9 39440
|
650 |
|
7 |
|a CEPAL
|9 39441
|
650 |
|
7 |
|a HISTORIA ECONÓMICA
|9 39442
|
650 |
|
7 |
|a POLÍTICA ECONÓMICA
|9 39443
|
650 |
|
7 |
|a RENTAS
|9 39444
|
520 |
3 |
|
|a Según la tradición de la CEPAL, la heterogeneidad estructural es una de las principales causas de la desigualdad del ingreso en América Latina. desde esa perspectiva, las políticas industriales deben orientarse a modificar la estructura productiva, incorporando el progreso técnico e incrementando los niveles de productividad. las simulaciones realizadas con matrices de insumo-producto brasileñas permiten evaluar y descubrir los efectos que los cambios en la estructura productiva producen en la distribución funcional del ingreso y el nivel de empleo en el ciclo económico más reciente. Dichas simulaciones se convierten en una importante herramienta para formular políticas industriales que propicien, conjuntamente, altas tasas de crecimiento y superación de las desigualdades. Las estimaciones realizadas permitieron descubrir que una mayor participación de los sactores intensivos en ingeniería puede contribuir al logro de mejores resultados en términos distributivos, a una mayor participación salarial en el producto y a la creación de más empleo.
|
100 |
0 |
|
|
700 |
1 |
|
|a Quaresma de Araujo, Pedro
|9 39445
|
300 |
|
|
|a p.61 a 84
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c ANA
|
999 |
|
|
|c 51376
|d 51376
|