|
|
|
|
LEADER |
01887nam a22003015a 4500 |
001 |
369 |
003 |
AR-SjUCS |
005 |
20191129172829.0 |
008 |
171013t2014 ||| 00 0 spa d |
040 |
|
|
|c AR-SjUCS
|
900 |
|
|
|a Proyecto Huarpe
|b 6699
|c 6699
|d Proyecto Huarpe
|
041 |
|
|
|b ES
|
245 |
1 |
0 |
|a Movilidad ocupacional y diferencial de ingresos :
|b la experiencia del Brasil entre 2002 y 2010 /
|c Sandro Eduardo Monsueto ; Julimar da Silva Bichara , André Moreira Cunha.
|
260 |
|
|
|a ,
|c 2014.
|
052 |
7 |
|
|a BRASIL
|
045 |
2 |
|
|c 2002-2010
|
650 |
|
7 |
|a SALARIO
|9 17666
|
650 |
|
7 |
|a EMPLEOS
|9 38250
|
650 |
|
7 |
|a MOVILIDAD LABORAL
|9 38857
|
650 |
|
7 |
|a BRASIL
|9 38858
|
520 |
3 |
|
|a Desde comienzos del siglo XXI, la economía brasileña ha experimentado un ciclo de crecimiento de características peculiares en comparación con su experiencia histórica previa, consistentes en una combinación de creciminto, estabilidad macroeconómica y avances en el perfil distributivo. En este contexto, este trabajo tiene como objetivo analizar los factores y efectos distributivos de la movilidad ocupacional en el Brasil, sobre la base de los datos de la Encuesta Mensual de Empleo. Los resultados sugieren que: i) la movilidad se ha usado en el Brasil como vía de aumento salarial, incluso cuando da lugar a una caída del estatus socio-ocupacional; ii) sin embargo, el incremento salarial al cambiar de empleo o de segmento ocupacional es diferente para los más ricos y los más pobres y resulta menor para los segundos; iii) por consiguiente, la movilidad contribuye a acrecentar los ingresos, pero al mismo tiempo, tiende a ensanchar las diferencias salariales.
|
100 |
0 |
|
|
700 |
1 |
|
|a da Silva Bichara, Julimar
|9 38859
|
700 |
1 |
|
|a Moreira Cunha, André
|9 38860
|
700 |
1 |
|
|a Monsueto, Sandro Eduardo
|9 38861
|
300 |
|
|
|a p.145 a 162
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c ANA
|
999 |
|
|
|c 51262
|d 51262
|