|
|
|
|
LEADER |
01886nam a22003375a 4500 |
001 |
336 |
003 |
AR-SjUCS |
005 |
20191129172727.0 |
008 |
170925t2013 ||| 00 0 spa d |
040 |
|
|
|c AR-SjUCS
|
900 |
|
|
|a Proyecto Huarpe
|b 6699
|c 6699
|d Proyecto Huarpe
|
041 |
|
|
|b ES
|
245 |
1 |
3 |
|a El huesped no invitado del TLCAN :
|b China y la desintegración del comercio en América del Norte /
|c Enrique Dussel Peters ; Kevin P. Gallagher.
|
260 |
|
|
|a ,
|c 2013.
|
052 |
7 |
|
|a CHINA
|
052 |
7 |
|
|a MÉXICO
|
052 |
7 |
|
|a ESTADOS UNIDOS
|
650 |
|
7 |
|a POLÍTICA COMERCIAL
|9 38690
|
650 |
|
7 |
|a CHINA
|9 38691
|
650 |
|
7 |
|a MÉXICO
|9 38692
|
650 |
|
7 |
|a ESTADOS UNIDOS
|9 38693
|
650 |
|
7 |
|a COMERCIO INTERNACIONAL
|x POLÍTICA GUBERNAMENTAL
|9 38694
|
650 |
|
7 |
|a INDUSTRIA TEXTIL
|9 38695
|
650 |
|
7 |
|a AUTOMOVILES
|x INDUSTRIA Y COMERCIO
|9 38696
|
520 |
3 |
|
|a En este trabajo se examina en qué medida el ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001 y el consiguiente aumento de la exportaciones mundiales afectaron a la composición del comercio entre los Estados Unidos de América y México hasta 2009. Los autores hallaron que el ingreso de China tuvo una gran repercusión en las relaciones comerciales entre estos dos países norteamericanos, al reemplazar y desplazar a muchos de los baluartes de sus exportaciones que existían antes del ingreso chino a la OMC y después de la primera etapa del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) (1994-2000). Sobre la base de esta investigación, los autores sugieren una variedad de opciones de políticas para revitalizar el comercio entre Estados Unidos de América y México y cooperar con China en la economía mundial.
|
100 |
0 |
|
|
700 |
1 |
|
|a Gallagher, Kevin P.
|9 38697
|
700 |
1 |
|
|a Dussel Peters, Enrique
|9 38698
|
300 |
|
|
|a p.85 a 112
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c ANA
|
999 |
|
|
|c 51229
|d 51229
|