520 |
3 |
|
|a Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre la capacidad de ajuste ambiental de empresas exportadoras chilenas en varios sectores: madera, celulosa, industria del mueble y cultivo del salmón, ostras y ostiones. El estudio tuvo como punto de partida las exigencias ambientales de Alemania y de Europa en general respecto de productos y procesos, las que ejercen una presión de ajuste sobre éstos. Luego de pasar revista al entorno ofrecido por Chile para ese proceso de adaptación (sección I), se examinan las exigencias señaladas y su statuus dentro del régimen multilateral del GATT (sección II). Enseguida se especifican los requerimientos que las reformas ambientales plantean a los agentes económicos, políticos y sociales en materia de gestión y ajuste en los diferentes niveles en que ellos actúan, estas reflexiones constituyen el marco analítico de la investigación, en tanto que el planteo del problema invita a aprovechar el concepto de la competitividad sistémica en calidad de marco heurístico para definir con más precisión las exigencias impuestas a los agentes que operan a nivel macro, meso y micro (sección III). A continuación se profundiza más en la capacidad de ajuste ambiental de las empresas pertenecientes a los sectores estudiados (sección IV), y se presentan por último (sección V) las conclusiones del trabajo. En las empresas (nivel micro), la orientación hacia estándares de competitividad internacionales fomenta importantes procesos de aprendizaje e innovación tecnológica y organizativa, mientras que a nivel meso y macro (entorno empresarial y actividad reguladora estatal) existen deficiencias que limitan la capacidad de ajuste de las empresas, obstaculizando de esta manera el aprovechamiento económico eficiente de ventajas comparativas dinámicas ligadas a manejo sustentable de los recursos naturales chilenos.
|