Ayacucho
| población_año = 2020
| densidad = 60
| página web = www.munihuamanga.gob.pe/turismo/
| mapa_loc = Perú
| pos_etiqueta_loc = top
| mapa_loc_1 = Ayacucho
| pos_etiqueta_loc_1 =
| tipo_div_1 =
| div_1 =
| tipo_div_2 =
| div_2 =
| tipo_div_3 =
| div_3 =
| lema =
| himno = Himno a Huamanga
| archivo_himno =
| apodo = Ciudad de las 33 iglesias, Ciudad señorial, Muy noble y leal ciudad, Capital del arte popular y de la artesanía del Perú, Cuna de la libertad hispanoamericana, Capital religiosa del Perú, La Sevilla peruana.
| fundación =
| erección =
| fundación_hitos =
| fundación_fechas =
| nombre_fundación = San Juan de la Frontera de Huamanga
| ciudad_grande =
| capital_población =
| capital_coord =
| clima = Valle interandino
| curso_de_agua = Río Huatatas
| elevación_alta =
| elevación_baja =
| horario = UTC-5
| horario_verano =
| población_urb =
| población_met =
| población_h =
| población_m =
| gentilicio = ayacuchano, -nahuamanguino, -na
''wallpa sua'' (en quechua: "ladrón de gallinas", coloquial) | campo2 = | idiomas = Español, quechua | idioma co-oficial = | idiomas co-oficiales = | otros_idiomas = | PIB = | PIB_per_capita = | PIB_tipo = | IDH = | IDH puesto = | IDH año = | IDH categoría = | presupuesto = | presupuesto_año = | tasa_desempleo = | ingresos_medios = | fiestas_mayores = Semana Santa
Carnaval ayacuchano | hermandad = | patrón = Jesús Nazareno | patrona = | código ISO = | código_postal = | prefijo telefónico = 066 | matrícula_autos = Y | nombre_código1 = Ubigeo | código1 = 050101 (para el distrito de Ayacucho). | campo1 =
AYP Alfredo Mendivil Duarte
| campo1_nombre = Aeropuerto
| imagen =
| foto2b = Monument to the Battle of Ayacucho where Peru won its inependence (7271029082).jpg
| foto3a = Plaza de Armas - Ayacucho.JPG
| foto3b = Catedral de Ayacucho (39517424791).jpg
| foto4a = Perou243.jpg
| foto4b =
| tamaño = 300
| borde =
| color = white
| pie_montaje = De izquierda a derecha y de arriba abajo: Altar de la iglesia de Santo Domingo, casona Castilla y Zamora, obelisco en Quinua en conmemoración de la batalla de Ayacucho, estatua a Antonio José de Sucre, tejado de la catedral de Ayacucho, portal Independencia en la plaza Mayor de Ayacucho, arco del triunfo de Ayacucho
}}
| país =
}}Ayacucho (fundada como San Juan de la Frontera de Huamanga el 25 de abril de 1540 y llamada Huamanga hasta el 15 de febrero de 1825) es una ciudad peruana capital del distrito homónimo, de la provincia de Huamanga y del departamento de Ayacucho. Se encuentra situada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes a una altitud de y se caracteriza por un clima templado y seco, con brillo solar todo el año.
Es uno de los conjuntos arquitectónicos y artísticos más notables del Perú. Se le conoce como la «Ciudad de las iglesias», por sus numerosos templos coloniales, y como «Ciudad señorial» por su arquitectura, tradición y arte. alt=El portal Independencia como un verdadero ejemplo de arquitectura barroca en Ayacucho.|miniatura|Portal Independencia.|289x289px La ciudad tiene fama tanto nacional como internacional gracias a sus piezas de artesanía, motivo por el cual fue declarada como «Capital del arte popular y de la artesanía del Perú». Destacan los tallados en alabastro (material conocido en la zona como piedra de Huamanga), la alfarería —en especial los toros e iglesias de Quinua—, la filigrana del barrio de Santa Ana y principalmente los cotizados retablos ayacuchanos. En honor a esta ciudad peruana y a la batalla de independencia ocurrida en su suelo, los países andinos de Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela, refundaron cada uno, una ciudad y la rebautizaron ''Ayacucho''.
Es una ciudad de muy alto fervor católico. Posee más de treinta templos virreinales de estilo renacentista, barroco y mestizo, que guardan en su interior verdaderas obras de arte como pinturas, imágenes y retablos tallados en madera y bañados en pan de oro. Además, se puede apreciar casonas coloniales, restos arqueológicos y manifestaciones artísticas que revelan un pasado histórico y una tradición aún vigente y atractiva.
Igualmente, destaca por su música y sus festividades, como los carnavales y sobre todo la Semana Santa, ambas declaradas patrimonio cultural de la nación. Esta última es considerada como la segunda más importante del mundo, en lo que a celebración de la Semana Santa se refiere. proporcionado por Wikipedia
-
1por Altamirano Pérez, Hólguer Rodrigo; Universidad Central, Morales Alberto, Alexis Adonai; Universidad Central, Tovar Pinzón, María Eugenia; Universidad INCCA, Yance Gómez, Luis Emilio; Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho
Publicado 2022Aportado por: Revistas UNNE - Universidad Nacional del Noroeste (UNNE)Artículo revista -
2por Gutiérrez Flores, Rodolfo Javier; Universidad Central de Venezuela, Caracas., Marval Figueroa, Mercedes Elvira; Universidad Central de Venezuela, Caracas., Peña Farías, Carmen; Universidad Santa María, Caracas., Ramírez, María Gabriela; Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, Anzoátegui., Tapias Urbáez, Geraldine Xiomary; Universidad de Carabobo, Carabobo., Zambrano Rodríguez, Gabriela Mercedes; Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Publicado 2021Aportado por: Revistas UNNE - Universidad Nacional del Noroeste (UNNE)Artículo revista -
3
-
4
-
5Publicado 1993“...Biblioteca Ayacucho...”
Aportado por: Biblioteca Central (UNSAM)Libro electrónico -
6
-
7
-
8
-
9Publicado 1990“...Fundación Biblioteca Ayacucho...”
Aportado por: CeDInCI (UNSAM)Publicación periódica -
10
-
11
-
12Otros Autores: “...Meira, Ezequiel Presidente del Consejo Escolar de Ayacucho...”
Aportado por: Biblioteca Nacional de MaestrosCapítulo de libro -
13Publicado 2003“...Agrupación Impulso de Bellas Artes [Ayacucho]...”
Aportado por: Biblioteca Central UNDMPLibro -
14Publicado 2003“...Agrupación Impulso de Bellas Artes [Ayacucho]...”
Aportado por: Biblioteca Central (UNDMP)Libro -
15por Báez, A.“...AER Ayacucho...”
Aportado por: Biblioteca UIB (Unidad integrada Balcarce)Capítulo de libro -
16Publicado 1977“...Ayacucho. Universidad Nacional de San Cristóbla de Huamanga...”
Aportado por: Biblioteca Pública de la UNLPLibro