Tesis

Disputas y controversias en torno al Caso Santiago Maldonado, los 78 días de su desaparición : desde el 1 de agosto al 17 de octubre de 2017. Una mirada desde la Sociología de los Problemas Públicos. Esquel 2018

Guardado en:
Autores Principales: Pessacq, Tomás Julio Clemente, Pinedo, Jerónimo (Director/a)
Lengua: Español
Resumen: Santiago fue visto por última vez con vida en la Pu Lof Cushamen; desaparece en el marco de una represión llevada a cabo por fuerzas de Gendarmería Nacional ante una protesta social desarrollada por miembros de la Comunidad Mapuche reclamando la libertad de su Lonko. Los 78 días en que permaneció desaparecido hasta el hallazgo de su cuerpo sin vida son de vital interés para la presente investigación: Desde el marco que brinda la Sociología de los Problemas Públicos se abordará el Caso Santiago Maldonado con ánimo indagar cuáles han sido las prácticas discursivas que han desplegado los actores sociales que han transformado la desaparición de Santiago en un Caso Resonante y una verdadera cuestión pública y en tanto problema público, una cuestión que requiere de atención y acción. Este abordaje propuesto implica indagar las definiciones y acciones, los lenguajes y las formas de movilización en el espacio público de los actores en pugna frente a las controversias desatadas alrededor del Caso, tanto en la esfera local, provincial, nacional e internacional. En ese marco se analizarán las controversias en torno al caso de 4 actores de central interés: los Organismos de Derechos Humanos; la Alianza Gobernante Cambiemos, la Comunidad Mapuche y la Sociedad Rural Argentina. Al desarrollarse la escena del caso se han puesto de manifiesto las denuncias, argumentos y contra-argumentos sobre lo sucedido, se movilizaron diversas estrategias y alianzas entre los diferentes actores, se concentró la atención de la prensa y de la opinión pública. Este escenario obligó a los actores a tomar posiciones, a volver explícito un conjunto de relatos, a exponer explicaciones sobre sus prácticas, entre otras actividades que contribuyen a otorgar una cierta estabilidad al problema en cuestión, en la medida que algunas definiciones tendieron a predominar por sobre otras posibles. Es en torno al caso que se han desplegado y se han vuelto públicamente visibles un conjunto de categorizaciones, prácticas, narraciones y relatos que constituyen la base de sustentación práctica y simbólica de un verdadero problema público y que se exponen y analizan en el presente trabajo.
Descripción Física: 172 p. : fot. col.
Nota de Tesis: Tesis de grado. Licenciado en Sociología. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019-02-01.
Tipo de licencia:

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

  Localizacion:
DEPOSITO CERRADO
Detalle de Existencias desde DEPOSITO CERRADO
Ubicación en la estantería: Disponibilidad:
Tesis 1486 115039 Sólo consulta en sala
Solicitar en Mostrador
Logo Memoria Académica Reposiorio Institucional de la FaHCE/IdHICS
Detalle de Existencias desde MEMORIA ACADEMICA

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Universidad Nacional de La Plata
Calle 51 e/ 124 y 125 | (1925) Ensenada | Buenos Aires | Argentina
Teléfonos: +54 221 4236673 / 4230125 / 4230127