Documento de evento

Algunos aspectos de reduccionismo freudiano

Guardado en:
Azcona, Maximiliano - Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata
Lengua: Español
Palabra clave:

Freud  |  Reduccionismo  |  Epistemología  |  Ontología

Resumen: Este trabajo se enmarca en el tema de los reduccionismos (tópico clásico en filosofía de la ciencia) y apunta a deslindar algunos aspectos del denominado "reduccionismo de Freud". Partiendo de los usos coloquiales, podemos arribar a una definición de "reducción": se trata de una operación cognitiva de abstracción selectiva, en la que un conjunto de entidades se equipara con las propiedades de sus elementos determinantes o constituyentes. Generalmente, es la subsunción de estructuras complejas en estructuras más simples; sin embargo lo único necesario para hablar de reducción es que las características del campo receptor han de ser necesariamente más abarcativas que las del campo que contiene al objeto reducido. Por esa razón, es lícito hablar de reducción aunque el campo receptor sea de una complejidad menor que la del campo reducido. Lo que caracteriza al reduccionismo en materia epistemológica (distinguiéndose de la mera reducción) podría ser descripto como un tipo particular de creencia: el reduccionismo supone que la reducción es una estrategia necesaria y suficiente para conocer. De ese modo, podemos definir al reduccionismo como una manera de radicalizar la reducción. El uso sistemático de la reducción, ya sea de un tipo específico o de varios tipos combinados, es un procedimiento o estrategia que suele aparecer en numerosos programas de investigación científica. Tanto la noción de reducción como la de reduccionismo suponen un ordenamiento ontológico de niveles jerarquizados de complejidad, en el que es posible operar identificando lo fundamental de uno de los niveles como perteneciendo o caracterizándose a partir de otro nivel (inferior o superior). Sin embargo, como el tipo de entidades que caen bajo las posibilidades del reduccionismo constituyen un conjunto muy heterogéneo, existe una inmensa cantidad y variedad de reduccionismos existentes. Algunas voces, provenientes tanto del psicoanálisis como de la filosofía de la mente, suelen decir que Freud habría tenido el afán, más o menos explícito, de reducir lo psíquico a lo material. ¿Qué sentido puede haber tenido tal afán? ¿De qué tipo de reducción se trata? En el presente trabajo intentaremos responder parcialmente a ello mediante el análisis de algunos textos freudianos. Se ha dicho que la idea rectora y general de los manuscritos que conforman el denominado Proyecto de psicología, es un afán de reducción de la psicología a las concepciones neurofisiológicas de la época. Pero, a sabiendas de que el vienés nunca publicó ni continuó desarrollando sistemáticamente esas ideas, ¿qué persistió, entonces, desde el monismo materialista (y su reduccionismo consecuente) que pareciera fundamentar este atávico proyecto hasta las últimas formulaciones propiamente psicoanalíticas? Mostraremos que los diversos pasajes de los textos freudianos que comúnmente se citan por albergar suposiciones reduccionistas, deberían contrastarse con otras aseveraciones del vienés que parecen contrariarlas sin por ello ser menormente significativas. En efecto, a partir de su raigambre kantiana Freud supo formular toda una serie de aseveraciones que suponen un antirrealismo epistemológico que merece ser incluido en la balanza de tales consideraciones. Llegamos así a la conjetura de que el reduccionismo que encontramos en Freud es, la mayoría de las veces, un reduccionismo lingüístico y no (como frecuentemente se ha creído) ontológico. Partiendo Freud de que lo real-objetivo nos es imposible de representar o conocer en sí mismo, concluye que cualquier lenguaje que pretenda referirlo será de naturaleza metafórica y nunca isomórfica. Así, la pretendida reducción del lenguaje psicoanalítico al lenguaje fisiológico-químico, pareciera responder más a una idealización relativa al naturalismo que al anhelo de referencialidad correspondentista (propio del realismo epistemológico). En este sentido, el reduccionismo se presenta como una estrategia metodológica de sustitución de lenguajes y no como un descenso en los niveles de entidades tendiente a alcanzar la naturaleza última. Sin embargo, no debería perderse de vista que ese tipo de supuestos parecieran coexistir con otros antagónicos en su obra. Situación que no siempre ha sido tenida en cuenta; pues pareciera muy a menudo que los intentos por conceptualizar las ideas de Freud terminan obviando (¿o deberíamos decir reduciendo?) algo esencial que ellas describen: la división subjetiva; también presente en los hacedores de ciencia y, por ello, en el propio Freud. Debe mencionarse una consecuencia metodológica que se deriva de esta conjetura: cualquier intento de elucidación de los supuestos implícitos en las argumentaciones freudianas debería rechazar el afán de buscar coherencias últimas o concordancias esenciales en su pensamiento.
Tipo de licencia:

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 No portada

  Localizacion:
Logo Memoria Académica Reposiorio Institucional de la FaHCE/IdHICS
Detalle de Existencias desde MEMORIA ACADEMICA

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Universidad Nacional de La Plata
Calle 51 e/ 124 y 125 | (1925) Ensenada | Buenos Aires | Argentina
Teléfonos: +54 221 4236673 / 4230125 / 4230127