Documento de evento

La enseñanza de la lengua en la escuela secundaria : El aporte de la gramática discursiva

Guardado en:
Funes, María Soledad - CONICET; Universidad de Buenos Aires
Otros autores o Colaboradores: Poggio, Anabella Laura, Romero, María Cecilia - Universidad de Buenos Aires
Publicado en: Jornadas de Enseñanza de la Lengua (1 : 2017 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas, 2017
Lengua: Español
Palabra clave:

Enfoque cognitivo  |  Prototípico  |  Gramática  |  Discurso  |  Nominal

Resumen: El trabajo de taller que plantearemos en esta presentación tiene como objetivo principal pensar actividades que nos permitan hacer reingresar a las aulas la reflexión sobre la gramática de la lengua materna. Nos proponemos discutir algunas propuestas didácticas para la enseñanza de la lengua y la literatura integradas, que fueron formuladas en base al modelo gramatical del Enfoque Cognitivo-Prototípico (ECP). Este enfoque teórico considera que la gramática no preexiste al uso, sino que emerge de él como una serie de regularidades que se han sedimentado por su éxito comunicativo. Por lo tanto, las propuestas que presentaremos parten de situaciones de enseñanza que motivan la reflexión gramatical a partir de la lectura de textos auténticos. En esta presentación someteremos a discusión dos actividades que abordan la enseñanza del nominal, conocido en otras teorías como construcción sustantiva, aunque existen diferencias conceptuales entre una y otra designación. El nominal es una construcción conformada por un nombre, que funciona como núcleo semántico-sintáctico, y sus modificadores, que lo especifican. El ECP es una teoría gramatical centrada en el nombre: la percepción del objeto (que se instancia gramaticalmente en el nominal) es una percepción primaria, previa a la conceptualización de las interacciones. Por este motivo, partimos del análisis y la reflexión sobre los nominales pensando en que serán los objetos o entidades perfiladas en estas construcciones los que entrarán en interacción cuando abordemos el análisis de las cláusulas. Es decir que las entidades conceptualizadas en el nombre son preexistentes a la interacción: determinados actantes entran en relación a nivel clausular; no es el verbo el que asigna roles o papeles temáticos. En primer lugar, presentaremos brevemente el enfoque desde el que trabajamos y el concepto de "esquema nominal"; luego, expondremos una secuencia didáctica que aborda la enseñanza del nominal a partir de un texto literario; finalmente, nos ocuparemos del problema de la concordancia de género.
Tipo de licencia:

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional

  Localizacion:
Logo Memoria Académica Reposiorio Institucional de la FaHCE/IdHICS
Detalle de Existencias desde MEMORIA ACADEMICA

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Universidad Nacional de La Plata
Calle 51 e/ 124 y 125 | (1925) Ensenada | Buenos Aires | Argentina
Teléfonos: +54 221 4236673 / 4230125 / 4230127