Documento de evento

La desconstrucción de los estereotipos de género en el Nivel Inicial desde una Epistemología del Sur

Guardado en:
Otros autores o Colaboradores: Falvo, Claudia Patricia - UNQ
Publicado en: Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (5 : 2018 : Ensenada) - Desarmar las violencias, crear las resistencias - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 2018
Lengua: Español
Palabra clave:

Epistemología  |  Educación  |  Género  |  Colonialidad

Resumen: Este artículo pretende ser un instrumento para abrir un diálogo que nos permita intercambiar saberes sobre nuevas formas de pensar las problemáticas de género. Su base es la formulación de un proyecto de una tesis doctoral. Sus objetivos están planteados en torno a la búsqueda de conocimientos que nos permitan deconstruir las marcas de la colonialidad que, aún hoy, permanecen en los diseños curriculares de la formación docente para el nivel inicial en la Provincia de Buenos Aires, y que, de alguna manera, atentan contra el progreso de la mujer y otros géneros distintos a los identificados en los estereotipos masculinos. Por un lado, realizamos un sintético recorrido por la historia de los feminismos hegemónicos, es decir, eurocéntricos; por el otro lado, nos proponemos iniciar el estudio de conceptos poscoloniales que nos permitan mirar el problema del género en la formación docente con un enfoque crítico, tanto respecto de las cuestiones políticas como en el caso del campo epistemológico. Los autores y autoras que hemos preferido utilizar aquí, son referentes en ambas aristas del feminismo: los hegemónicos, que son los que dan origen a la discusión, y los contra-hegemónicos, que son las perspectivas que pretenden ofrecer una visión insurgente. En el primer caso, simplemente mencionamos algunas figuras políticas representativas. En cuanto a la segunda perspectiva, intentamos introducir conceptos que van desde los trabajos de Quijano y Dussel, hasta algunos textos recientes de Rita Segato y Karina Bidaseca, junto con menciones a los aportes de Mignolo y Santos, entre otros.
Notas: Jornadas realizadas junto con el 3er Congreso Internacional de Identidades.
Trabajo presentado en el Eje temático 6 - Epistemologías críticas
Tipo de licencia:

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina

  Localizacion:
Logo Memoria Académica Reposiorio Institucional de la FaHCE/IdHICS
Detalle de Existencias desde MEMORIA ACADEMICA

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Universidad Nacional de La Plata
Calle 51 e/ 124 y 125 | (1925) Ensenada | Buenos Aires | Argentina
Teléfonos: +54 221 4236673 / 4230125 / 4230127