Artículo

La historia bajo la lupa

Guardado en:
Cibotti, Ema - Universidad Nacional de Buenos Aires. Centro de Estudios Argentino - Canadiense
Publicado en: Clio & Asociados. No. 9-10 (2006),122-130. La Plata ; Santa Fe : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Historia : Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Humanidades y Ciencias, Departamento de Historia, 2006
Lengua: Español
Resumen: La Historia nació polémica pero, como oficio -milenario- cultivado desde Tucídides hasta Ranke, jamás debió sortear los desafíos que le planteó la emergencia de la sociedad de masas en pleno siglo XX. La historiografía argentina tampoco quedó ajena a ese último clivaje temporal. En su repertorio libresco figuró la llamada vulgata histórica de cuño positivista, que siguió los pasos de la elaborada por la tradición académica europea decimonónica. Pero allá como acá, después de la primera guerra mundial, los públicos lectores de aquellos relatos, mutaron de forma, al igual que la sociedad toda. La aparición de las masas, o en palabras de Eric Hobsbawm, 1 el ingreso de la gente corriente a la historia, constituye un acontecimiento que aunque no tiene fecha fija, es igual una bisagra. A partir de entonces, a la Historia le importó explicar las acciones de cientos, de miles de personas, millones que padecen las guerras y/o hacen revoluciones, producen y consumen de manera masiva. Es por ello que, para comprender qué dimensión social ocupa la Historia hoy, y más específicamente, cuál es el sentido que tiene la divulgación en la Argentina, no podemos sobrepasar aquel horizonte temporal. La década de 1930, es un buen punto de partida para este análisis pues es el momento en el que hace su aparición libresca una corriente historiográfica: el revisionismo, sin lugar a dudas muy popular a partir de la década del 60. Como veremos más adelante, el fenómeno editorial que multiplicó las ventas de títulos e impulsó la divulgación, se remonta a aquellos años. Sin embargo, para presentar nuestro estudio debemos partir primero de lo que sucede con dicho género, pues está en boca de todos y ha multiplicado las ventas de algunos títulos en el mercado editorial. Abordaremos esas recientes propuestas a partir del análisis de los temas y supuestos que la animan y del alcance y límites que plantean. Y, en segundo término, expondremos las posibles formas de asociarlo con la práctica académica y nuestra propia visión de las potencialidades que ofrece su ejercicio.
Descripción Física: p.122-130
ISSN: ISSN 2362-3063
Tipo de licencia:

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

  Localizacion:
Logo Memoria Académica Reposiorio Institucional de la FaHCE/IdHICS
Detalle de Existencias desde MEMORIA ACADEMICA

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Universidad Nacional de La Plata
Calle 51 e/ 124 y 125 | (1925) Ensenada | Buenos Aires | Argentina
Teléfonos: +54 221 4236673 / 4230125 / 4230127