Catálogo CEIBA de la Biblioteca Central de FAUBA


Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Descripción y análisis del proceso participativo del diseño y formulación de los programas de acción provinciales de lucha contra la desertificación, degradación de tierras y mitigación de la sequía : el caso del PAP en la Provincia de Tucumán

Por: Marchisio, Cecilia.
Colaborador(es): García, Mabel [tut.].
Publicación: 2021Descripción: 59 p. tbls., grafs., fot., mapas.Tipo de material: Tesis de posgrado de lectura en biblioteca. Recurso electrónico.Tema(s): DESARROLLO RURAL | DESERTIFICACION | PARTICIPACION COMUNITARIA | POLITICAS PUBLICAS | MEDIO AMBIENTE | SUELO ARIDO | TUCUMANT20220301 Recursos en línea: Haga clic para acceso en línea Nota de tesis: Trabajo Final. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Desarrollo Rural. Especialización en Desarrollo Rural. 2021. Resumen: El problema de la degradación de tierras en zonas áridas a escala mundial, nacional y local es grave y tiene impacto en aspectos ambientales, sociales y económicos de las comunidades que las habitan. Internacionalmente, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) promueve acciones a través de programas locales, alianzas y cooperación a los países adherentes, y establece que las pautas para luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía son el mejoramiento de la productividad del suelo, la rehabilitación, conservación y manejo sustentable tanto de la tierra como de los recursos hídricos. Para contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas afectadas, se han desarrollado Programas de Acción Nacional (PAN), Subregional (PASR) y Regional o Provincial (PAR o PAP). Tucumán, ha llevado adelante el Programa de Acción Provincial de Lucha contra la Desertificación y Mitigación de los efectos de la Sequía. En este contexto, el objetivo de este trabajo es describir y analizar el proceso participativo llevado adelante por el equipo técnico del Proyecto MST NOA Cuyo y el Comité Multisectorial (CMS) de la provincia de Tucumán para la formulación de dicho programa. Para ello, se utilizó una metodología flexible y cualitativa, con enfoque etnográfico. Las fuentes fueron, información obtenida de las reuniones del CMS, relatos de participantes y observación directa. Del análisis del proceso, surge que, si bien, los procesos participativos de formulación de proyectos son indispensables para gestar políticas públicas acordes con la realidad del territorio involucrado, el diálogo entre el sector privado y la autoridad gubernamental tiene lugar en otros ámbitos, en otro plano que no es el espacio público de discusión de políticas. Si bien el PAP tucumano fue propuesto por un equipo técnico, fue identificado por los actores intervinientes como una necesidad y aceptado por consenso dentro del CMS.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)

Trabajo Final. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Desarrollo Rural. Especialización en Desarrollo Rural. 2021.

El problema de la degradación de tierras en zonas áridas a escala mundial, nacional y local es grave y tiene impacto en aspectos ambientales, sociales y económicos de las comunidades que las habitan. Internacionalmente, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) promueve acciones a través de programas locales, alianzas y cooperación a los países adherentes, y establece que las pautas para luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía son el mejoramiento de la productividad del suelo, la rehabilitación, conservación y manejo sustentable tanto de la tierra como de los recursos hídricos. Para contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas afectadas, se han desarrollado Programas de Acción Nacional (PAN), Subregional (PASR) y Regional o Provincial (PAR o PAP). Tucumán, ha llevado adelante el Programa de Acción Provincial de Lucha contra la Desertificación y Mitigación de los efectos de la Sequía. En este contexto, el objetivo de este trabajo es describir y analizar el proceso participativo llevado adelante por el equipo técnico del Proyecto MST NOA Cuyo y el Comité Multisectorial (CMS) de la provincia de Tucumán para la formulación de dicho programa. Para ello, se utilizó una metodología flexible y cualitativa, con enfoque etnográfico. Las fuentes fueron, información obtenida de las reuniones del CMS, relatos de participantes y observación directa. Del análisis del proceso, surge que, si bien, los procesos participativos de formulación de proyectos son indispensables para gestar políticas públicas acordes con la realidad del territorio involucrado, el diálogo entre el sector privado y la autoridad gubernamental tiene lugar en otros ámbitos, en otro plano que no es el espacio público de discusión de políticas. Si bien el PAP tucumano fue propuesto por un equipo técnico, fue identificado por los actores intervinientes como una necesidad y aceptado por consenso dentro del CMS.

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Av. San Martín 4453 - 1417 – CABA – Argentina.
Sala de lectura: bibliote@agro.uba.ar (54 11) 5287-0013
Referencia: referen@agro.uba.ar
Hemeroteca: hemerote@agro.uba.ar