Catálogo CEIBA de la Biblioteca Central de FAUBA


Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Crecimiento post - defoliación y eficiencia de uso de la radiación de especies forrajeras sometidas a estrés

Ubicación: T.G.633.3 VAS
Por: Vassallo, María Mercedes.
Colaborador(es): Grimoldi, Agustín Alberto [dir.] | Oesterheld, Martín [co-dir.] | Piñeiro, Gervasio.
Publicación: 2015Descripción: 98 p. il., grafs., fot.Tipo de material: Recurso electrónico. Tesis de posgrado de lectura en biblioteca.Tema(s): CRECIMIENTO | DEFOLIACION | FORRAJES | RADIACION | FISIOLOGIA VEGETAL | ANATOMIA DE LA PLANTA | ABONOS | REFLECTANCIA | ESTRES DE SEQUIA | INUNDACION | PRODUCTIVIDAD PRIMARIA | PASTIZALES | CARBONO20170501 Recursos en línea: Haga clic para acceso en línea Nota de tesis: Tesis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias. Doctorado en Ciencias Agropecuarias. 2015. Resumen: El crecimiento post-defoliación se explica por cambios morfológicos y/o fisiológicos que permiten a las plantas recuperar el balance de carbono y en consecuencia la biomasa.. Comprender la dinámica temporal de los mecanismos que explican las respuestas de crecimiento post-defoliación tanto a escala de planta individual como de canopeo, es fundamental a la hora de planificar un uso eficiente de los recursos forrajeros.. En esta tesis se evaluó el efecto de la interacción de la defoliación y la disponibilidad de recursos sobre la dinámica de los componentes morfológico y fisiológico que explican la recuperación post-defoliación para dos escalas: planta individual y canopeo de pastizal.. Asimismo, se evaluó la capacidad del índice de reflectancia fotoquímica [IRF] como estimador de la eficiencia de uso de la radiación [EUR] en ambas escalas.. Los resultados mostraron que el componente morfológico fue más importante en explicar el crecimiento en respuesta a la fertilización o inundación parcial, mientras que el fisiológico lo fue bajo sequía tanto para plantas individuales como canopeos de pastizal.. Sin embargo, la interacción de dichas situaciones con la defoliación determinó un nuevo balance entre los componentes del crecimiento en ambas escalas, aumentando la importancia relativa del componente fisiológico.. Por su parte, el IRF resultó un buen estimador de la EUR, independientemente de la disponibilidad de recursos y para ambas escalas de análisis. Finalmente, conocer como varía la EUR de pastizales en respuesta a cambios en la disponibilidad de recursos permitirá realizar una estimación más precisa de la productividad primaria neta aérea [PPNA]; y a su vez, conocer la dinámica de los componentes morfológicos y fisiológicos durante el rebrote puede ayudar en la planificación de un manejo más ajustado de los tiempos de ocupación y descanso de pastizales, frente a cambios en la disponibilidad hídrica y/o de nutrientes.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento
Tesis de posgrado de lectura en biblioteca Tesis de posgrado de lectura en biblioteca Biblioteca Central

Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires

Solicitar en Sala
T.G.633.3 VAS (Navegar estantería) Disponible

Tesis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias. Doctorado en Ciencias Agropecuarias. 2015.

El crecimiento post-defoliación se explica por cambios morfológicos y/o fisiológicos que permiten a las plantas recuperar el balance de carbono y en consecuencia la biomasa.. Comprender la dinámica temporal de los mecanismos que explican las respuestas de crecimiento post-defoliación tanto a escala de planta individual como de canopeo, es fundamental a la hora de planificar un uso eficiente de los recursos forrajeros.. En esta tesis se evaluó el efecto de la interacción de la defoliación y la disponibilidad de recursos sobre la dinámica de los componentes morfológico y fisiológico que explican la recuperación post-defoliación para dos escalas: planta individual y canopeo de pastizal.. Asimismo, se evaluó la capacidad del índice de reflectancia fotoquímica [IRF] como estimador de la eficiencia de uso de la radiación [EUR] en ambas escalas.. Los resultados mostraron que el componente morfológico fue más importante en explicar el crecimiento en respuesta a la fertilización o inundación parcial, mientras que el fisiológico lo fue bajo sequía tanto para plantas individuales como canopeos de pastizal.. Sin embargo, la interacción de dichas situaciones con la defoliación determinó un nuevo balance entre los componentes del crecimiento en ambas escalas, aumentando la importancia relativa del componente fisiológico.. Por su parte, el IRF resultó un buen estimador de la EUR, independientemente de la disponibilidad de recursos y para ambas escalas de análisis. Finalmente, conocer como varía la EUR de pastizales en respuesta a cambios en la disponibilidad de recursos permitirá realizar una estimación más precisa de la productividad primaria neta aérea [PPNA]; y a su vez, conocer la dinámica de los componentes morfológicos y fisiológicos durante el rebrote puede ayudar en la planificación de un manejo más ajustado de los tiempos de ocupación y descanso de pastizales, frente a cambios en la disponibilidad hídrica y/o de nutrientes.

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Av. San Martín 4453 - 1417 – CABA – Argentina.
Sala de lectura: bibliote@agro.uba.ar (54 11) 5287-0013
Referencia: referen@agro.uba.ar
Hemeroteca: hemerote@agro.uba.ar