Catálogo CEIBA de la Biblioteca Central de FAUBA


Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Variación espacial y temporal de la productividad primaria neta aérea de mallines del noroeste de la Patagonia

Ubicación: T.G.631.58 IRI
Por: Irisarri, Jorge Gonzalo Nicolás.
Colaborador(es): Oesterheld, Martín [cons.] | Paruelo, José María [cons.].
Publicación: 2008Descripción: 77 p. il.Tipo de material: Tesis de posgrado de lectura en biblioteca.Tema(s): REGION PATAGONICA | PRODUCTIVIDAD PRIMARIA | TIERRAS DE PASTOREO | SATELITES | IMAGENES | PASTOREO | VARIACION ESTACIONALNota de tesis: Tesis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Magister de la Universidad de Buenos Aires área Recursos Naturales. Maestría en Recursos Naturales. 2008. Resumen: En áreas bajo pastoreo, la productividad primaria neta aérea, PPNA, determina fuertemente la productividad secundaria neta, la capacidad de carga y las estrategias más convenientes de pastoreo.. Conocer su variación en el espacio y en el tiempo y sus controles es un desafío importante en los sistemas ganaderos patagónicos, en particular, en las áreas de mallines.. La principal causa de este desafío es la falta de conexión entre las pocas descripciones de las variaciones estimadas a través de cortes de biomasa y las derivadas de análisis regionales con imágenes satelitales de baja resolución espacial.. Esta tesis representa la conexión entre estas escalas contrastantes y permite describir por primera vez las variaciones estacionales e interanuales de las áreas dominantes dentro de mallines.. En particular los objetivos fueron: 1) Describir la heterogeneidad, la dinámica temporal, estacional e interanual de la fracción de radiación fotosintéticamente activa absorbida, fRFAA, a través de un índice espectral de vegetación, EVI, e identificar sus controles.. 2) Desarrollar modelos para estimar la PPNA a escala estacional relacionando información satelital y meteorológica.. Se caracterizó la dinámica de la fRFAA, cada 16 días, a 5.3 ha, en 23000 ha de mallines del noroeste de la Patagonia, en el período 2000-2004.. La información satelital fue provista por el sensor MODIS-TERRA (agencia espacial NASA).. En las áreas más xéricas dentro de mallines, la topografía resultó el principal control del EVI, mientras que para las áreas más húmedas fue la latitud. El CV interanual del EVI fue máximo, 10 por ciento, en el área más seca dentro de mallines.. A escala anual, y entre sitios la PPNA varió entre 3385 Kg Ms.ha-1.a-1 y 11642 Kg Ms.ha-1.a-1, con un promedio de 6602 Kg Ms.ha-1.a-1.. Los modelos que relacionaron índices espectrales de vegetación e información meteorológica explicaron el 71 por ciento de la varianza estacional de la PPNA.. Los valores medios del coeficiente de conversión de energía absorbida en biomasa, Ea, 0.48 g Ms/Mj y 0.72 g Ms/Mj están dentro del rango para áreas de pastizales.. Estos resultados contribuyen a la posibilidad de estimar la receptividad y a la posibilidad de anticiparse a variaciones de la PPNA dentro de mallines, con claras implicancias en el manejo ganadero.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento
Tesis de posgrado de lectura en biblioteca Tesis de posgrado de lectura en biblioteca Biblioteca Central

Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires

Solicitar en Sala
T.G.631.58 IRI (Navegar estantería) Disponible

Tesis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Magister de la Universidad de Buenos Aires área Recursos Naturales. Maestría en Recursos Naturales. 2008.

En áreas bajo pastoreo, la productividad primaria neta aérea, PPNA, determina fuertemente la productividad secundaria neta, la capacidad de carga y las estrategias más convenientes de pastoreo.. Conocer su variación en el espacio y en el tiempo y sus controles es un desafío importante en los sistemas ganaderos patagónicos, en particular, en las áreas de mallines.. La principal causa de este desafío es la falta de conexión entre las pocas descripciones de las variaciones estimadas a través de cortes de biomasa y las derivadas de análisis regionales con imágenes satelitales de baja resolución espacial.. Esta tesis representa la conexión entre estas escalas contrastantes y permite describir por primera vez las variaciones estacionales e interanuales de las áreas dominantes dentro de mallines.. En particular los objetivos fueron: 1) Describir la heterogeneidad, la dinámica temporal, estacional e interanual de la fracción de radiación fotosintéticamente activa absorbida, fRFAA, a través de un índice espectral de vegetación, EVI, e identificar sus controles.. 2) Desarrollar modelos para estimar la PPNA a escala estacional relacionando información satelital y meteorológica.. Se caracterizó la dinámica de la fRFAA, cada 16 días, a 5.3 ha, en 23000 ha de mallines del noroeste de la Patagonia, en el período 2000-2004.. La información satelital fue provista por el sensor MODIS-TERRA (agencia espacial NASA).. En las áreas más xéricas dentro de mallines, la topografía resultó el principal control del EVI, mientras que para las áreas más húmedas fue la latitud. El CV interanual del EVI fue máximo, 10 por ciento, en el área más seca dentro de mallines.. A escala anual, y entre sitios la PPNA varió entre 3385 Kg Ms.ha-1.a-1 y 11642 Kg Ms.ha-1.a-1, con un promedio de 6602 Kg Ms.ha-1.a-1.. Los modelos que relacionaron índices espectrales de vegetación e información meteorológica explicaron el 71 por ciento de la varianza estacional de la PPNA.. Los valores medios del coeficiente de conversión de energía absorbida en biomasa, Ea, 0.48 g Ms/Mj y 0.72 g Ms/Mj están dentro del rango para áreas de pastizales.. Estos resultados contribuyen a la posibilidad de estimar la receptividad y a la posibilidad de anticiparse a variaciones de la PPNA dentro de mallines, con claras implicancias en el manejo ganadero.

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Av. San Martín 4453 - 1417 – CABA – Argentina.
Sala de lectura: bibliote@agro.uba.ar (54 11) 5287-0013
Referencia: referen@agro.uba.ar
Hemeroteca: hemerote@agro.uba.ar