Vista normal Vista MARC Vista ISBD

La movilidad laboral en Argentina desde mediados del decenio de 1990 : el difícil camino de regreso al empleo formal / Vistoria Castillo... [et. al]..

Por: .
Colaborador(es): Castillo, Victoria | Novick, Marta | Rojo, Sofía | Yoguel, Gabriel.
Tipo de material: TextoTextoEditor: , 2006Descripción: p.157 a 178.Tema(s): ARGENTINA | MOVILIDAD LABORAL | MOVILIDAD OCUPACIONALResumen: Este trabajo analiza la magnitud y el tipo de movilidad del empleo registrado en Argentina desde mediados del decenio de 1990. La fuente de datos utilizada es el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Argentina, construido a partir de registros administrativos de la seguridad social que dan cuenta del empleo asalariado registrado privado, en la industria, el comercio y los servicios. Esa categoría ocupacional, sin embargo, fue minoritaria (25 por ciento) en la estructura del empleo de Argentina en el período. El principal resultado obtenido fue la medición de una elevada movilidad laboral. El artículo muestra que en el período estudiado, que se caracterizó por la inestabilidad macroeconómica y por elevados costos laborales en dólares, el patrón de movilidad laboral predominantes de los trabajadores registrados fue hacia la exclusión del mercado de trabajo formal (desocupación, inactividad u ocupación en puestos no registrados).
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Este trabajo analiza la magnitud y el tipo de movilidad del empleo registrado en Argentina desde mediados del decenio de 1990. La fuente de datos utilizada es el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Argentina, construido a partir de registros administrativos de la seguridad social que dan cuenta del empleo asalariado registrado privado, en la industria, el comercio y los servicios. Esa categoría ocupacional, sin embargo, fue minoritaria (25 por ciento) en la estructura del empleo de Argentina en el período. El principal resultado obtenido fue la medición de una elevada movilidad laboral. El artículo muestra que en el período estudiado, que se caracterizó por la inestabilidad macroeconómica y por elevados costos laborales en dólares, el patrón de movilidad laboral predominantes de los trabajadores registrados fue hacia la exclusión del mercado de trabajo formal (desocupación, inactividad u ocupación en puestos no registrados).

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.
Proyecto HUARPE - UNSJ