XML
<oai_dc:dc xmlns:oai_dc="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/" xmlns:doc="http://www.lyncode.com/xoai" xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance" xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/" xsi:schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc.xsd"><identifier>I48-R184-123456789-28008</identifier><datestamp>2022-09-19T19:54:14Z</datestamp>
<dc:title>El mapa social de Posadas</dc:title>
<dc:creator>Mignone, Aníbal Marcelo</dc:creator>
<dc:subject>Mapa</dc:subject>
<dc:subject>Posadas</dc:subject>
<dc:subject>Área urbana</dc:subject>
<dc:subject>Mercosur</dc:subject>
<dc:description>La ciudad de Posadas, capital de la provincia de Misiones, ha tenido una expansión
acelerada de su área urbana como consecuencia de un fuerte crecimiento demográfico a partir
de 19601
. Las principales causas de este incremento se vinculan con la crisis del sector agrario
de la provincia de Misiones, que originó saldos migratorios positivos, y la construcción de dos
importantes obras de infraestructura: el puente internacional “San Roque González de Santa
Cruz” y la represa Yaciretá (Foschiatti, 2003). A esto se suman las “políticas de integración”,
que a través del MERCOSUR y por las asimetrías comerciales con Paraguay, originaron el
desplazamiento de migrantes procedentes de este país (Díaz Orueta et. al. 2000:72-73), cuyo
volumen, si bien no es abultado, adquiere relevancia en cuanto a la dinámica comercial
fronteriza.
En las últimas cuatro décadas, el número de habitantes de la ciudad se duplicó y es en
este mismo período cuando Posadas comenzó a mostrar un cinturón de asentamientos
espontáneos del que carecía hasta ese entonces (Bartolomé, 1985). Sus habitantes se
incorporaron mayoritariamente en un segmento del mercado laboral caracterizado por
situaciones de precariedad e informalidad (González Villar, 1997; Díaz Orueta et. al.,
2000:70). Por lo tanto, ese fuerte incremento del número de habitantes en la capital misionera,
fue acompañado de fenómenos negativos como la pobreza, la intensificación de la exclusión
social y la segregación espacial.
La pobreza urbana permite ver las diferencias socioeconómicas que existen entre los
habitantes y de que manera las desigualdades condicionan, en gran medida, la localización de
los grupos carenciados. El incremento de la pobreza puede ir acompañado de un aumento en
la segregación, fenómeno que actúa como mecanismo de reproducción de la desigualdad
social y económica porque “aísla a los pobres”, debido a que estos grupos, al convivir con la pobreza y tener pares pobres, limitan sus horizontes de posibilidades y sus contactos y la
exposición a ciertos códigos, y conductas funcionales (Sabatini, 2000). Por lo tanto,
atendiendo al hecho que la pobreza conlleva implícito una diferenciación socioespacial entre
las personas o los hogares, es importante analizar su segregación con la finalidad de
identificar los enclaves de pobreza en el interior de la ciudad, considerando las condiciones
socioeconómicas deficitarias. Esta aplicación presenta el análisis espacial de la pobreza y sus
sub-tipos, y dar cuenta de su distribución en la ciudad de Posadas y se interpretan los
resulados tomando como referencia los modelos de ciudad latinoamericana.</dc:description>
<dc:date>2021-05-31T17:45:59Z</dc:date>
<dc:date>2021-05-31T17:45:59Z</dc:date>
<dc:date>2015-03-27</dc:date>
<dc:type>Artículo</dc:type>
<dc:identifier>Mignone, Anibal Marcelo, 2015. El mapa social de Posadas. Geografía y Sistemas de Información Geográfica. Luján: Universidad Nacional de Luján, vol. 7, no. 7, p. 38-50. ISSN 1852-8031.</dc:identifier>
<dc:identifier>http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28008</dc:identifier>
<dc:language>spa</dc:language>
<dc:rights>openAccess</dc:rights>
<dc:rights>http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/</dc:rights>
<dc:format>application/pdf</dc:format>
<dc:format>application/pdf</dc:format>
<dc:publisher>Universidad Nacional de Luján</dc:publisher>
<dc:source>Revista Geografía y Sistemas de Información Geográfica, 2015, vol. 7, no. 7, p. 38-50.</dc:source>
</oai_dc:dc>
Datos convertidos
{
"id": "I48-R184-123456789-28008",
"record_format": "dspace",
"institution": [
"Universidad Nacional del Nordeste"
],
"institution_str": "I-48",
"repository_str": "R-184",
"collection": [
"RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)"
],
"language": [
"Espa\u00f1ol"
],
"topic": [
"Mapa",
"Posadas",
"\u00c1rea urbana",
"Mercosur"
],
"spellingShingle": [
"Mapa",
"Posadas",
"\u00c1rea urbana",
"Mercosur",
"Mignone, An\u00edbal Marcelo",
"El mapa social de Posadas"
],
"topic_facet": [
"Mapa",
"Posadas",
"\u00c1rea urbana",
"Mercosur"
],
"description": "La ciudad de Posadas, capital de la provincia de Misiones, ha tenido una expansi\u00f3n\r\nacelerada de su \u00e1rea urbana como consecuencia de un fuerte crecimiento demogr\u00e1fico a partir\r\nde 19601\r\n. Las principales causas de este incremento se vinculan con la crisis del sector agrario\r\nde la provincia de Misiones, que origin\u00f3 saldos migratorios positivos, y la construcci\u00f3n de dos\r\nimportantes obras de infraestructura: el puente internacional \u201cSan Roque Gonz\u00e1lez de Santa\r\nCruz\u201d y la represa Yaciret\u00e1 (Foschiatti, 2003). A esto se suman las \u201cpol\u00edticas de integraci\u00f3n\u201d,\r\nque a trav\u00e9s del MERCOSUR y por las asimetr\u00edas comerciales con Paraguay, originaron el\r\ndesplazamiento de migrantes procedentes de este pa\u00eds (D\u00edaz Orueta et. al. 2000:72-73), cuyo\r\nvolumen, si bien no es abultado, adquiere relevancia en cuanto a la din\u00e1mica comercial\r\nfronteriza.\r\nEn las \u00faltimas cuatro d\u00e9cadas, el n\u00famero de habitantes de la ciudad se duplic\u00f3 y es en\r\neste mismo per\u00edodo cuando Posadas comenz\u00f3 a mostrar un cintur\u00f3n de asentamientos\r\nespont\u00e1neos del que carec\u00eda hasta ese entonces (Bartolom\u00e9, 1985). Sus habitantes se\r\nincorporaron mayoritariamente en un segmento del mercado laboral caracterizado por\r\nsituaciones de precariedad e informalidad (Gonz\u00e1lez Villar, 1997; D\u00edaz Orueta et. al.,\r\n2000:70). Por lo tanto, ese fuerte incremento del n\u00famero de habitantes en la capital misionera,\r\nfue acompa\u00f1ado de fen\u00f3menos negativos como la pobreza, la intensificaci\u00f3n de la exclusi\u00f3n\r\nsocial y la segregaci\u00f3n espacial.\r\nLa pobreza urbana permite ver las diferencias socioecon\u00f3micas que existen entre los\r\nhabitantes y de que manera las desigualdades condicionan, en gran medida, la localizaci\u00f3n de\r\nlos grupos carenciados. El incremento de la pobreza puede ir acompa\u00f1ado de un aumento en\r\nla segregaci\u00f3n, fen\u00f3meno que act\u00faa como mecanismo de reproducci\u00f3n de la desigualdad\r\nsocial y econ\u00f3mica porque \u201ca\u00edsla a los pobres\u201d, debido a que estos grupos, al convivir con la pobreza y tener pares pobres, limitan sus horizontes de posibilidades y sus contactos y la\r\nexposici\u00f3n a ciertos c\u00f3digos, y conductas funcionales (Sabatini, 2000). Por lo tanto,\r\natendiendo al hecho que la pobreza conlleva impl\u00edcito una diferenciaci\u00f3n socioespacial entre\r\nlas personas o los hogares, es importante analizar su segregaci\u00f3n con la finalidad de\r\nidentificar los enclaves de pobreza en el interior de la ciudad, considerando las condiciones\r\nsocioecon\u00f3micas deficitarias. Esta aplicaci\u00f3n presenta el an\u00e1lisis espacial de la pobreza y sus\r\nsub-tipos, y dar cuenta de su distribuci\u00f3n en la ciudad de Posadas y se interpretan los\r\nresulados tomando como referencia los modelos de ciudad latinoamericana.",
"format": [
"Art\u00edculo"
],
"author": [
"Mignone, An\u00edbal Marcelo"
],
"author_facet": [
"Mignone, An\u00edbal Marcelo"
],
"author_sort": "Mignone, An\u00edbal Marcelo",
"title": "El mapa social de Posadas",
"title_short": "El mapa social de Posadas",
"title_full": "El mapa social de Posadas",
"title_fullStr": "El mapa social de Posadas",
"title_full_unstemmed": "El mapa social de Posadas",
"title_sort": "el mapa social de posadas",
"publisher": [
"Universidad Nacional de Luj\u00e1n"
],
"publishDate": [
"2021"
],
"url": [
"http:\/\/repositorio.unne.edu.ar\/handle\/123456789\/28008"
],
"work_keys_str_mv": [
"AT mignoneanibalmarcelo elmapasocialdeposadas"
],
"bdutipo_str": "Repositorios",
"_version_": 1764820539027750916
}