Herramienta de chequeo de registro xml obtenido desde Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)

XML

<oai_dc:dc xmlns:oai_dc="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/" xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/" xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance" xsi:schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/                               http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc.xsd"><identifier>I16-R122-11230198002oai</identifier><datestamp>2014-12-03</datestamp>
        <dc:type>Artículo científico</dc:type>
        <dc:creator>Virgilio PARTIDA-BUSH  </dc:creator>
        <dc:creator>Claudio Alberto DÁVILA-CERVANTES  </dc:creator>
        <dc:creator>Cecilia GAYET  </dc:creator>
        <dc:date>2014</dc:date>
        <dc:description>El objetivo del presente artículo es estimar la tendencia de la mortalidad por SIDA en México entre 1998 y 2011, a nivel nacional y estatal, con métodos demográficos comparando dos etapas y discutir el alcance de estas estimaciones para el monitoreo de la epidemia. Entre los resultados destaca que hubo un comportamiento estable de la mortalidad masculina en la etapa de introducción de los antirretrovirales de gran actividad y una reducción entre 2004-2011; para mujeres, existió un patrón creciente de 1998-2007 y desde 2008 una leve reducción. Se dio una disminución de la esperanza de vida por SIDA antes de la universalización de tratamientos y un incremento a partir de 2004 sólo en los hombres. Existen diferencias entre las entidades federativas. Tabasco tuvo menores aportes a partir de los tratamientos. Los resultados basados en el análisis de defunciones deberían considerarse aproximaciones y no necesariamente convenientes para la evaluación de las políticas de salud.</dc:description>
        <dc:format>application/pdf</dc:format>
        <dc:identifier>http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11230198002</dc:identifier>
        <dc:publisher>Universidad Autónoma del Estado de México</dc:publisher>
        <dc:relation>http://www.redalyc.org/revista.oa?id=112</dc:relation>
        <dc:rights>Papeles de Población</dc:rights>
        <dc:subject>Demografía</dc:subject>
        <dc:subject>Mortalidad</dc:subject>
        <dc:subject>VIH</dc:subject>
        <dc:subject>SIDA</dc:subject>
        <dc:subject>México</dc:subject>
        <dc:subject>esperanza de vida</dc:subject>
        <dc:title>Mortalidad por VIH/SIDA en México. Un aporte demográfico</dc:title>
        <dc:type>Artículo científico</dc:type>
        <dc:identifier>http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&amp;c=mx/mx-011&amp;d=11230198002oai</dc:identifier>
      </oai_dc:dc>

Datos convertidos

{
    "id": "I16-R122-11230198002oai",
    "record_format": "dspace",
    "spelling": [
        "I16-R122-11230198002oai2014-12-03 Art\u00edculo cient\u00edfico Virgilio PARTIDA-BUSH Claudio Alberto D\u00c1VILA-CERVANTES Cecilia GAYET 2014 El objetivo del presente art\u00edculo es estimar la tendencia de la mortalidad por SIDA en M\u00e9xico entre 1998 y 2011, a nivel nacional y estatal, con m\u00e9todos demogr\u00e1ficos comparando dos etapas y discutir el alcance de estas estimaciones para el monitoreo de la epidemia. Entre los resultados destaca que hubo un comportamiento estable de la mortalidad masculina en la etapa de introducci\u00f3n de los antirretrovirales de gran actividad y una reducci\u00f3n entre 2004-2011; para mujeres, existi\u00f3 un patr\u00f3n creciente de 1998-2007 y desde 2008 una leve reducci\u00f3n. Se dio una disminuci\u00f3n de la esperanza de vida por SIDA antes de la universalizaci\u00f3n de tratamientos y un incremento a partir de 2004 s\u00f3lo en los hombres. Existen diferencias entre las entidades federativas. Tabasco tuvo menores aportes a partir de los tratamientos. Los resultados basados en el an\u00e1lisis de defunciones deber\u00edan considerarse aproximaciones y no necesariamente convenientes para la evaluaci\u00f3n de las pol\u00edticas de salud. application\/pdf http:\/\/www.redalyc.org\/articulo.oa?id=11230198002 Universidad Aut\u00f3noma del Estado de M\u00e9xico http:\/\/www.redalyc.org\/revista.oa?id=112 Papeles de Poblaci\u00f3n Demograf\u00eda Mortalidad VIH SIDA M\u00e9xico esperanza de vida Mortalidad por VIH\/SIDA en M\u00e9xico. Un aporte demogr\u00e1fico Art\u00edculo cient\u00edfico http:\/\/biblioteca.clacso.edu.ar\/gsdl\/cgi-bin\/library.cgi?a=d&c=mx\/mx-011&d=11230198002oai"
    ],
    "institution": [
        "Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales"
    ],
    "institution_str": "I-16",
    "repository_str": "R-122",
    "collection": [
        "Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales (CLACSO)"
    ],
    "topic": [
        "Demograf\u00eda",
        "Mortalidad",
        "VIH",
        "SIDA",
        "M\u00e9xico",
        "esperanza de vida"
    ],
    "spellingShingle": [
        "Demograf\u00eda",
        "Mortalidad",
        "VIH",
        "SIDA",
        "M\u00e9xico",
        "esperanza de vida",
        "Virgilio PARTIDA-BUSH",
        "Claudio Alberto D\u00c1VILA-CERVANTES",
        "Cecilia GAYET",
        "Mortalidad por VIH\/SIDA en M\u00e9xico. Un aporte demogr\u00e1fico"
    ],
    "topic_facet": [
        "Demograf\u00eda",
        "Mortalidad",
        "VIH",
        "SIDA",
        "M\u00e9xico",
        "esperanza de vida"
    ],
    "description": "El objetivo del presente art\u00edculo es estimar la tendencia de la mortalidad por SIDA en M\u00e9xico entre 1998 y 2011, a nivel nacional y estatal, con m\u00e9todos demogr\u00e1ficos comparando dos etapas y discutir el alcance de estas estimaciones para el monitoreo de la epidemia. Entre los resultados destaca que hubo un comportamiento estable de la mortalidad masculina en la etapa de introducci\u00f3n de los antirretrovirales de gran actividad y una reducci\u00f3n entre 2004-2011; para mujeres, existi\u00f3 un patr\u00f3n creciente de 1998-2007 y desde 2008 una leve reducci\u00f3n. Se dio una disminuci\u00f3n de la esperanza de vida por SIDA antes de la universalizaci\u00f3n de tratamientos y un incremento a partir de 2004 s\u00f3lo en los hombres. Existen diferencias entre las entidades federativas. Tabasco tuvo menores aportes a partir de los tratamientos. Los resultados basados en el an\u00e1lisis de defunciones deber\u00edan considerarse aproximaciones y no necesariamente convenientes para la evaluaci\u00f3n de las pol\u00edticas de salud.",
    "format": [
        "Art\u00edculo cient\u00edfico",
        "Art\u00edculo cient\u00edfico"
    ],
    "author": [
        "Virgilio PARTIDA-BUSH",
        "Claudio Alberto D\u00c1VILA-CERVANTES",
        "Cecilia GAYET"
    ],
    "author_facet": [
        "Virgilio PARTIDA-BUSH",
        "Claudio Alberto D\u00c1VILA-CERVANTES",
        "Cecilia GAYET"
    ],
    "author_sort": "Virgilio PARTIDA-BUSH",
    "title": "Mortalidad por VIH\/SIDA en M\u00e9xico. Un aporte demogr\u00e1fico",
    "title_short": "Mortalidad por VIH\/SIDA en M\u00e9xico. Un aporte demogr\u00e1fico",
    "title_full": "Mortalidad por VIH\/SIDA en M\u00e9xico. Un aporte demogr\u00e1fico",
    "title_fullStr": "Mortalidad por VIH\/SIDA en M\u00e9xico. Un aporte demogr\u00e1fico",
    "title_full_unstemmed": "Mortalidad por VIH\/SIDA en M\u00e9xico. Un aporte demogr\u00e1fico",
    "title_sort": "mortalidad por vih\/sida en m\u00e9xico. un aporte demogr\u00e1fico",
    "publisher": [
        "Universidad Aut\u00f3noma del Estado de M\u00e9xico"
    ],
    "publishDate": [
        "2014"
    ],
    "url": [
        "http:\/\/www.redalyc.org\/articulo.oa?id=11230198002",
        "http:\/\/biblioteca.clacso.edu.ar\/gsdl\/cgi-bin\/library.cgi?a=d&c=mx\/mx-011&d=11230198002oai"
    ],
    "work_keys_str_mv": [
        "AT virgiliopartidabush mortalidadporvihsidaenmexicounaportedemografico",
        "AT claudioalbertodavilacervantes mortalidadporvihsidaenmexicounaportedemografico",
        "AT ceciliagayet mortalidadporvihsidaenmexicounaportedemografico"
    ],
    "_version_": 1734294311611138048
}