Herramienta de chequeo de registro xml obtenido desde SEDICI (UNLP)

XML

<oai_dc:dc xmlns:oai_dc="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/" xmlns:doc="http://www.lyncode.com/xoai" xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance" xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/" xsi:schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc.xsd"><identifier>I19-R120-10915-57533</identifier><datestamp>2020-12-09T04:07:51Z</datestamp>
<dc:identifier>http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57533</dc:identifier>
<dc:identifier>https://doi.org/10.35537/10915/57533</dc:identifier>
<dc:title>Continuidad y discontinuidad de las prácticas deportivas, físicas y recreativas en la Dirección de Deportes/SAE de la Universidad Nacional de Córdoba : El discurso de los actores</dc:title>
<dc:creator>Lorenzo Quaranta, Juan Carlos</dc:creator>
<dc:date>2016-12-01</dc:date>
<dc:date>2016</dc:date>
<dc:date>2016-12-16T13:38:32Z</dc:date>
<dc:contributor>Rodríguez, Norma Beatriz</dc:contributor>
<dc:language>es</dc:language>
<dc:subject>Educación Física</dc:subject>
<dc:subject>Córdoba (Argentina)</dc:subject>
<dc:subject>continuidad</dc:subject>
<dc:subject>Deportes</dc:subject>
<dc:subject>discontinuidad</dc:subject>
<dc:subject>retención</dc:subject>
<dc:subject>SPU</dc:subject>
<dc:subject>OMS</dc:subject>
<dc:description>El presente trabajo es una investigación sobre un grupo de alumnos universitarios y preuniversitarios, que practican deportes en la Dirección de Deportes de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Nacional de Córdoba. &#13;
A lo largo de un extenso trabajo de campo se procuró entender las razones que afectaron a estos alumnos en la continuidad/discontinuidad en las prácticas deportivas, físicas, y recreativas en la Dirección de Deportes/SAE de la UNC. A partir de esto, se pudo interrogar sobre las diversas formas de prácticas deportivas que eligen los alumnos, tomando en cuenta especialmente las características del estudiantado de referencia (edad, lugar de origen, exigencias académicas, expectativas) y confrontando dicha información con las recomendaciones de la SPU (Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación) y la OMS (Organización Mundial de la Salud), y con la oferta que propuso la Dirección de Deportes/SAE/UNC.&#13;
La investigación profundizó en varios grupos deportivos, abarcando los deportes federados y  cátedras recreativas, tomados como espacios de sociabilidad y productores de prácticas y representaciones, con el objetivo de poder acceder, en primer lugar, a los sentidos del deporte y de la vida que allí se produjeron. Esto permitió, en un segundo lugar, analizar problemas más amplios que se presumía, influían directa o indirectamente en la continuidad/discontinuidad de las prácticas deportivas, físicas, y recreativas. De esta forma, se reflexionó sobre el vínculo entre los individuos, el deporte, las cátedras deportivas, los docentes, la Dirección de Deportes/SAE, y la institución universitaria toda.&#13;
En primera instancia, se buscaron antecedentes relacionados a la problemática que se iba a abordar. Nos dimos con una producción de la UNC que suministró información valiosa para nuestro proyecto. La misma consistió en una Encuesta de factores de riesgo y calidad de vida de estudiantes universitarios en la UNC Junio 2014. Este informe fue realizado por la Lic. Ana Alderete y el Dr. Eduardo Bologna, Director del Programa de Estadísticas Universitarias de la Secretaría de Asuntos Académicos de la UNC. &#13;
Los resultados obtenidos en este proyecto de investigación han sido valiosos para el diseño de nuestro proyecto, ya que suministraron información actualizada con respecto a la condición en la que se encuentran los estudiantes de la UNC.&#13;
Posteriormente, desarrollamos un buceo bibliográfico de indagación de información a los fines de obtener referencias científicas que nos permitieron la producción de nuestras reflexiones, y la confrontación de la información obtenida en el contexto.&#13;
Luego, continuamos con el diseño de un cronograma de trabajo que incluyó el posicionamiento del investigador desde una perspectiva científica, en este caso adhiriendo a un modelo cuantitativo y cualitativo simultáneamente, en función de la información relevada. &#13;
Intentando guardar coherencia con la perspectiva seleccionada, diseñamos diferentes instrumentos de recolección de información y los llevamos a la realidad. Los resultados que se obtuvieron nos dieron la confianza para comenzar a recolectar la información que entendimos, era necesaria. El plan de trabajo continuó con la organización y el análisis de dicha información. &#13;
En la continuidad de las tareas, las acciones previstas fueron las de confrontar las distintas fuentes de información y sus respectivas consideraciones, a los fines de generar condiciones favorables para la elaboración de un informe final que suministró algunos alcances relacionados a la motivación inicial, es decir la pregunta problema. &#13;
En este informe final se puede afirmar que, según las diversas fuentes de información utilizadas, los factores que influyeron en la continuidad/discontinuidad de los alumnos universitarios y pre-universitarios en las prácticas deportivas en la Dirección de Deportes/SAE de la UNC que emergieron son diversos, y además, se han reconocido otros elementos de los que inicialmente se contemplaron.	 &#13;
Concluyendo, podemos considerar que en el contexto macro de la vida del estudiante, el estudio, el trabajo, las razones personales y el clima son los principales factores que, de acuerdo a lo expresado por los actores, afectaron a la continuidad/discontinuidad en la práctica activa de los deportes en la Dirección de Deportes/SAE/UNC. En cambio, observando el contexto micro de la Dirección de Deportes, la infraestructura, los trámites administrativos y la atención al público no fueron considerados elementos que afectaron la continuidad/discontinuidad de los alumnos, mientras que la relación con los docentes y la falta de competencia sí han sido señaladas como factores de abandono directo de la actividad en la Dirección de Deportes/SAE/UNC y el consiguiente cambio a otras instituciones deportivas. En cierta forma la institución no contempla la diversidad de los intereses y expectativas de todos los actores. &#13;
Los resultados obtenidos permitirán a futuro implementar políticas activas que consideren aquellas variables que expresaron los actores, y de esta forma favorecer a la mejora de los porcentajes de retención del alumnado.&#13;
También este trabajo de investigación remarca la necesidad de implementar mecanismos, instrumentos y/o herramientas de control de gestión efectivos que suministren información concreta sobre el cumplimiento de los objetivos propuestos por la Dirección de Deportes/SAE/UNC.</dc:description>
<dc:description>Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación</dc:description>
<dc:type>Tesis</dc:type>
<dc:type>Tesis de maestria</dc:type>
<dc:rights>http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/</dc:rights>
<dc:rights>Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)</dc:rights>
<dc:format>application/pdf</dc:format>
</oai_dc:dc>

Datos convertidos

{
    "id": "I19-R120-10915-57533",
    "record_format": "dspace",
    "institution": [
        "Universidad Nacional de La Plata"
    ],
    "institution_str": "I-19",
    "repository_str": "R-120",
    "collection": [
        "SEDICI (UNLP)"
    ],
    "language": [
        "Espa\u00f1ol"
    ],
    "topic": [
        "Educaci\u00f3n F\u00edsica",
        "C\u00f3rdoba (Argentina)",
        "continuidad",
        "Deportes",
        "discontinuidad",
        "retenci\u00f3n",
        "SPU",
        "OMS"
    ],
    "spellingShingle": [
        "Educaci\u00f3n F\u00edsica",
        "C\u00f3rdoba (Argentina)",
        "continuidad",
        "Deportes",
        "discontinuidad",
        "retenci\u00f3n",
        "SPU",
        "OMS",
        "Lorenzo Quaranta, Juan Carlos",
        "Continuidad y discontinuidad de las pr\u00e1cticas deportivas, f\u00edsicas y recreativas en la Direcci\u00f3n de Deportes\/SAE de la Universidad Nacional de C\u00f3rdoba : El discurso de los actores"
    ],
    "topic_facet": [
        "Educaci\u00f3n F\u00edsica",
        "C\u00f3rdoba (Argentina)",
        "continuidad",
        "Deportes",
        "discontinuidad",
        "retenci\u00f3n",
        "SPU",
        "OMS"
    ],
    "author2": [
        "Rodr\u00edguez, Norma Beatriz"
    ],
    "author_facet": [
        "Rodr\u00edguez, Norma Beatriz",
        "Lorenzo Quaranta, Juan Carlos"
    ],
    "format": [
        "Tesis",
        "Tesis de maestria"
    ],
    "author": [
        "Lorenzo Quaranta, Juan Carlos"
    ],
    "author_sort": "Lorenzo Quaranta, Juan Carlos",
    "title": "Continuidad y discontinuidad de las pr\u00e1cticas deportivas, f\u00edsicas y recreativas en la Direcci\u00f3n de Deportes\/SAE de la Universidad Nacional de C\u00f3rdoba : El discurso de los actores",
    "title_short": "Continuidad y discontinuidad de las pr\u00e1cticas deportivas, f\u00edsicas y recreativas en la Direcci\u00f3n de Deportes\/SAE de la Universidad Nacional de C\u00f3rdoba : El discurso de los actores",
    "title_full": "Continuidad y discontinuidad de las pr\u00e1cticas deportivas, f\u00edsicas y recreativas en la Direcci\u00f3n de Deportes\/SAE de la Universidad Nacional de C\u00f3rdoba : El discurso de los actores",
    "title_fullStr": "Continuidad y discontinuidad de las pr\u00e1cticas deportivas, f\u00edsicas y recreativas en la Direcci\u00f3n de Deportes\/SAE de la Universidad Nacional de C\u00f3rdoba : El discurso de los actores",
    "title_full_unstemmed": "Continuidad y discontinuidad de las pr\u00e1cticas deportivas, f\u00edsicas y recreativas en la Direcci\u00f3n de Deportes\/SAE de la Universidad Nacional de C\u00f3rdoba : El discurso de los actores",
    "title_sort": "continuidad y discontinuidad de las pr\u00e1cticas deportivas, f\u00edsicas y recreativas en la direcci\u00f3n de deportes\/sae de la universidad nacional de c\u00f3rdoba : el discurso de los actores",
    "publishDate": [
        "2016"
    ],
    "url": [
        "http:\/\/sedici.unlp.edu.ar\/handle\/10915\/57533",
        "https:\/\/doi.org\/10.35537\/10915\/57533"
    ],
    "work_keys_str_mv": [
        "AT lorenzoquarantajuancarlos continuidadydiscontinuidaddelaspracticasdeportivasfisicasyrecreativasenladirecciondedeportessaedelauniversidadnacionaldecordobaeldiscursodelosactores"
    ],
    "bdutipo_str": "Repositorios",
    "_version_": 1764820478345609218,
    "description": "El presente trabajo es una investigaci\u00f3n sobre un grupo de alumnos universitarios y preuniversitarios, que practican deportes en la Direcci\u00f3n de Deportes de la Secretar\u00eda de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Nacional de C\u00f3rdoba. \r\nA lo largo de un extenso trabajo de campo se procur\u00f3 entender las razones que afectaron a estos alumnos en la continuidad\/discontinuidad en las pr\u00e1cticas deportivas, f\u00edsicas, y recreativas en la Direcci\u00f3n de Deportes\/SAE de la UNC. A partir de esto, se pudo interrogar sobre las diversas formas de pr\u00e1cticas deportivas que eligen los alumnos, tomando en cuenta especialmente las caracter\u00edsticas del estudiantado de referencia (edad, lugar de origen, exigencias acad\u00e9micas, expectativas) y confrontando dicha informaci\u00f3n con las recomendaciones de la SPU (Secretar\u00eda de Pol\u00edticas Universitarias de la Naci\u00f3n) y la OMS (Organizaci\u00f3n Mundial de la Salud), y con la oferta que propuso la Direcci\u00f3n de Deportes\/SAE\/UNC.\r\nLa investigaci\u00f3n profundiz\u00f3 en varios grupos deportivos, abarcando los deportes federados y  c\u00e1tedras recreativas, tomados como espacios de sociabilidad y productores de pr\u00e1cticas y representaciones, con el objetivo de poder acceder, en primer lugar, a los sentidos del deporte y de la vida que all\u00ed se produjeron. Esto permiti\u00f3, en un segundo lugar, analizar problemas m\u00e1s amplios que se presum\u00eda, influ\u00edan directa o indirectamente en la continuidad\/discontinuidad de las pr\u00e1cticas deportivas, f\u00edsicas, y recreativas. De esta forma, se reflexion\u00f3 sobre el v\u00ednculo entre los individuos, el deporte, las c\u00e1tedras deportivas, los docentes, la Direcci\u00f3n de Deportes\/SAE, y la instituci\u00f3n universitaria toda.\r\nEn primera instancia, se buscaron antecedentes relacionados a la problem\u00e1tica que se iba a abordar. Nos dimos con una producci\u00f3n de la UNC que suministr\u00f3 informaci\u00f3n valiosa para nuestro proyecto. La misma consisti\u00f3 en una Encuesta de factores de riesgo y calidad de vida de estudiantes universitarios en la UNC Junio 2014. Este informe fue realizado por la Lic. Ana Alderete y el Dr. Eduardo Bologna, Director del Programa de Estad\u00edsticas Universitarias de la Secretar\u00eda de Asuntos Acad\u00e9micos de la UNC. \r\nLos resultados obtenidos en este proyecto de investigaci\u00f3n han sido valiosos para el dise\u00f1o de nuestro proyecto, ya que suministraron informaci\u00f3n actualizada con respecto a la condici\u00f3n en la que se encuentran los estudiantes de la UNC.\r\nPosteriormente, desarrollamos un buceo bibliogr\u00e1fico de indagaci\u00f3n de informaci\u00f3n a los fines de obtener referencias cient\u00edficas que nos permitieron la producci\u00f3n de nuestras reflexiones, y la confrontaci\u00f3n de la informaci\u00f3n obtenida en el contexto.\r\nLuego, continuamos con el dise\u00f1o de un cronograma de trabajo que incluy\u00f3 el posicionamiento del investigador desde una perspectiva cient\u00edfica, en este caso adhiriendo a un modelo cuantitativo y cualitativo simult\u00e1neamente, en funci\u00f3n de la informaci\u00f3n relevada. \r\nIntentando guardar coherencia con la perspectiva seleccionada, dise\u00f1amos diferentes instrumentos de recolecci\u00f3n de informaci\u00f3n y los llevamos a la realidad. Los resultados que se obtuvieron nos dieron la confianza para comenzar a recolectar la informaci\u00f3n que entendimos, era necesaria. El plan de trabajo continu\u00f3 con la organizaci\u00f3n y el an\u00e1lisis de dicha informaci\u00f3n. \r\nEn la continuidad de las tareas, las acciones previstas fueron las de confrontar las distintas fuentes de informaci\u00f3n y sus respectivas consideraciones, a los fines de generar condiciones favorables para la elaboraci\u00f3n de un informe final que suministr\u00f3 algunos alcances relacionados a la motivaci\u00f3n inicial, es decir la pregunta problema. \r\nEn este informe final se puede afirmar que, seg\u00fan las diversas fuentes de informaci\u00f3n utilizadas, los factores que influyeron en la continuidad\/discontinuidad de los alumnos universitarios y pre-universitarios en las pr\u00e1cticas deportivas en la Direcci\u00f3n de Deportes\/SAE de la UNC que emergieron son diversos, y adem\u00e1s, se han reconocido otros elementos de los que inicialmente se contemplaron.\t \r\nConcluyendo, podemos considerar que en el contexto macro de la vida del estudiante, el estudio, el trabajo, las razones personales y el clima son los principales factores que, de acuerdo a lo expresado por los actores, afectaron a la continuidad\/discontinuidad en la pr\u00e1ctica activa de los deportes en la Direcci\u00f3n de Deportes\/SAE\/UNC. En cambio, observando el contexto micro de la Direcci\u00f3n de Deportes, la infraestructura, los tr\u00e1mites administrativos y la atenci\u00f3n al p\u00fablico no fueron considerados elementos que afectaron la continuidad\/discontinuidad de los alumnos, mientras que la relaci\u00f3n con los docentes y la falta de competencia s\u00ed han sido se\u00f1aladas como factores de abandono directo de la actividad en la Direcci\u00f3n de Deportes\/SAE\/UNC y el consiguiente cambio a otras instituciones deportivas. En cierta forma la instituci\u00f3n no contempla la diversidad de los intereses y expectativas de todos los actores. \r\nLos resultados obtenidos permitir\u00e1n a futuro implementar pol\u00edticas activas que consideren aquellas variables que expresaron los actores, y de esta forma favorecer a la mejora de los porcentajes de retenci\u00f3n del alumnado.\r\nTambi\u00e9n este trabajo de investigaci\u00f3n remarca la necesidad de implementar mecanismos, instrumentos y\/o herramientas de control de gesti\u00f3n efectivos que suministren informaci\u00f3n concreta sobre el cumplimiento de los objetivos propuestos por la Direcci\u00f3n de Deportes\/SAE\/UNC."
}