XML
<oai_dc:dc xmlns:oai_dc="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/" xmlns:doc="http://www.lyncode.com/xoai" xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance" xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/" xsi:schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc.xsd"><identifier>I19-R120-10915-123789</identifier><datestamp>2021-09-01T04:06:57Z</datestamp>
<dc:identifier>http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123789</dc:identifier>
<dc:title>La vida en confinamiento: impacto en las relaciones inter-personales</dc:title>
<dc:creator>Teves, Laura Susana</dc:creator>
<dc:creator>Späth, Griselda Margarita</dc:creator>
<dc:creator>Cueto, Jorge Julián</dc:creator>
<dc:creator>Brichetti, Pablo</dc:creator>
<dc:date>2021-04</dc:date>
<dc:date>2021-08-31T12:24:30Z</dc:date>
<dc:language>es</dc:language>
<dc:subject>Salud</dc:subject>
<dc:subject>Pandemias</dc:subject>
<dc:subject>Coronavirus</dc:subject>
<dc:subject>Confinamiento Controlado</dc:subject>
<dc:subject>Relaciones Interpersonales</dc:subject>
<dc:description>El brote de COVID-19 que comenzó en China en diciembre de 2019 y fue declarado pandemia por la OMS en marzo de 2020, ha dado lugar a una demanda sin precedentes tanto a los gobiernos como a los sistemas de salud de todo el mundo.
Las características del virus y sus formas de contagio, requieren revisar estrategias preventivas de manera dinámica y sus consecuencias a nivel sanitario, social y económico. Sin embargo, hasta el momento los resultados de investigaciones sobre los efectos de la vida en aislamiento, son escasos y en particular poco se sabe de ellos en los países en desarrollo, en los cuales las desigualdades sociales se han profundizado de manera notoria en el último año.
Desde el inicio de la pandemia, se han dado de manera paulatina rebrotes de COVID-19 o “segundas olas” en diferentes lugares del mundo, junto con la emergencia de vacunas y campañas de vacunación, así como de nuevas cepas que complejizan aún más el escenario epidemiológico y sanitario.
Argentina actualmente transita los escenarios y consecuencias de una segunda ola, con un aumento sostenido, a la vez que acelerado, de casos en cada vez más distritos. A diferencia de otros lugares del mundo, en nuestro país se estableció mediante el Decreto 297/2020 el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio desde el 20 de marzo y hasta finales del año 2020 (variando la fechas según el estado de situación de cada distrito). Posteriormente y en función del cumplimiento de requisitos sanitarios, las diferentes localidades pasaron a una fase de Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio.
En ese marco, en octubre de 2020, desde el Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada (LINEA) proyectamos una investigación teniendo fundamentada en la importancia de las interacciones sociales en los procesos de contagio. El enfoque etnográfico se plasmó en la identificación de las particularidades de la población local y en los espacios de vida cotidiana de Argentina. Se consideraron los casos que a futuro posibiliten instancias comparativas, con base en la evidencia científica y en función de variables específicas y contextuales. Trabajamos en conjunto con equipos de investigación del Reino Unido (Universidades de Manchester, Nottingham, East Anglia y Metropolitana de Londres) y de Francia (Université Toulouse Jean Jaurès, Aix Marseille Université y Université Paris 1) desde donde se llevan a cabo relevamientos similares.
La COVID-19 se contagia por contactos interpersonales, por lo que un estudio sistemático sobre los flujos de relaciones próximas y en espacios cotidianos de los que depende esta dinámica, favorece la generación de modelos epidemiológicos que consideren la estructura social, así como procesos de contagio subyacentes. El relevamiento de las redes de vínculos personales de ocurrencia física y diaria y el espacio en el cual tienen lugar aporta elementos específicos para el conocimiento de los procesos de transmisión de enfermedades. Con el objetivo de relevar y transferir información sobre las redes personales y las perspectivas y experiencias de pacientes y trabajadores de salud del Gran La Plata (Buenos Aires, Argentina), y aportar al conocimiento de los factores socioculturales y ambientales que inciden en la difusión y contagio del virus COVID-19; desarrollamos el proyecto “Redes personales, perspectivas y experiencias de pacientes y trabajadores de salud del Gran La Plata en el contexto de la pandemia de COVID-19. Estudio de asesoría rápida como aporte a las políticas públicas en el territorio bonaerense”. El estudio, organizado en 4 módulos (Pacientes, Trabajadores del sistema de salud pública, Políticas y Redes de apoyo), utiliza diferentes fuentes de información como encuestas, entrevistas y un análisis de información cuali-cuantitativa proporcionada por la administración gubernamental y cuenta con el apoyo de la Incubadora de Ideas Minerva UNLP.
Los resultados preliminares que presentamos en este informe, surgen del análisis de una encuesta aplicada para responder a los objetivos del módulo Redes de apoyo: relevar el conjunto de los vínculos con los que una persona, en contexto de la pandemia de COVID-19, - en barrios con más o menos recursos, usuarios de salud pública o medicina privada, integrantes de hogares unipersonales o multigeneracionales, “grupos de no-riesgo” y “grupos de riesgo”, entre otros- resuelve su vida cotidiana.
Conocer la red de vínculos en tiempos de COVID-19, implica saber cómo se modificaron y adaptaron los contactos personales para resolver los problemas diarios de abastecimiento, socialización, atención médica. Así como los contactos alternativos que reconfiguran de modo dinámico las redes personales y los contextos para el acceso a diferentes tipos de recursos, desde que se inició la pandemia. En este informe presentaremos una contextualización de la muestra relevada, que servirá de base para un posterior informe sobre la dimensión relacional.</dc:description>
<dc:description>Informe preliminar elaborado por el Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada (LINEA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC).</dc:description>
<dc:description>Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada</dc:description>
<dc:type>Documento institucional</dc:type>
<dc:type>Informe</dc:type>
<dc:rights>http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/</dc:rights>
<dc:rights>Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)</dc:rights>
<dc:format>application/pdf</dc:format>
</oai_dc:dc>
Datos convertidos
{
"id": "I19-R120-10915-123789",
"record_format": "dspace",
"institution": [
"Universidad Nacional de La Plata"
],
"institution_str": "I-19",
"repository_str": "R-120",
"collection": [
"SEDICI (UNLP)"
],
"language": [
"Espa\u00f1ol"
],
"topic": [
"Salud",
"Pandemias",
"Coronavirus",
"Confinamiento Controlado",
"Relaciones Interpersonales"
],
"spellingShingle": [
"Salud",
"Pandemias",
"Coronavirus",
"Confinamiento Controlado",
"Relaciones Interpersonales",
"Teves, Laura Susana",
"Sp\u00e4th, Griselda Margarita",
"Cueto, Jorge Juli\u00e1n",
"Brichetti, Pablo",
"La vida en confinamiento: impacto en las relaciones inter-personales"
],
"topic_facet": [
"Salud",
"Pandemias",
"Coronavirus",
"Confinamiento Controlado",
"Relaciones Interpersonales"
],
"description": "El brote de COVID-19 que comenz\u00f3 en China en diciembre de 2019 y fue declarado pandemia por la OMS en marzo de 2020, ha dado lugar a una demanda sin precedentes tanto a los gobiernos como a los sistemas de salud de todo el mundo.\r\nLas caracter\u00edsticas del virus y sus formas de contagio, requieren revisar estrategias preventivas de manera din\u00e1mica y sus consecuencias a nivel sanitario, social y econ\u00f3mico. Sin embargo, hasta el momento los resultados de investigaciones sobre los efectos de la vida en aislamiento, son escasos y en particular poco se sabe de ellos en los pa\u00edses en desarrollo, en los cuales las desigualdades sociales se han profundizado de manera notoria en el \u00faltimo a\u00f1o. \r\nDesde el inicio de la pandemia, se han dado de manera paulatina rebrotes de COVID-19 o \u201csegundas olas\u201d en diferentes lugares del mundo, junto con la emergencia de vacunas y campa\u00f1as de vacunaci\u00f3n, as\u00ed como de nuevas cepas que complejizan a\u00fan m\u00e1s el escenario epidemiol\u00f3gico y sanitario. \r\nArgentina actualmente transita los escenarios y consecuencias de una segunda ola, con un aumento sostenido, a la vez que acelerado, de casos en cada vez m\u00e1s distritos. A diferencia de otros lugares del mundo, en nuestro pa\u00eds se estableci\u00f3 mediante el Decreto 297\/2020 el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio desde el 20 de marzo y hasta finales del a\u00f1o 2020 (variando la fechas seg\u00fan el estado de situaci\u00f3n de cada distrito). Posteriormente y en funci\u00f3n del cumplimiento de requisitos sanitarios, las diferentes localidades pasaron a una fase de Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio.\r\nEn ese marco, en octubre de 2020, desde el Laboratorio de Investigaciones en Etnograf\u00eda Aplicada (LINEA) proyectamos una investigaci\u00f3n teniendo fundamentada en la importancia de las interacciones sociales en los procesos de contagio. El enfoque etnogr\u00e1fico se plasm\u00f3 en la identificaci\u00f3n de las particularidades de la poblaci\u00f3n local y en los espacios de vida cotidiana de Argentina. Se consideraron los casos que a futuro posibiliten instancias comparativas, con base en la evidencia cient\u00edfica y en funci\u00f3n de variables espec\u00edficas y contextuales. Trabajamos en conjunto con equipos de investigaci\u00f3n del Reino Unido (Universidades de Manchester, Nottingham, East Anglia y Metropolitana de Londres) y de Francia (Universit\u00e9 Toulouse Jean Jaur\u00e8s, Aix Marseille Universit\u00e9 y Universit\u00e9 Paris 1) desde donde se llevan a cabo relevamientos similares.\r\nLa COVID-19 se contagia por contactos interpersonales, por lo que un estudio sistem\u00e1tico sobre los flujos de relaciones pr\u00f3ximas y en espacios cotidianos de los que depende esta din\u00e1mica, favorece la generaci\u00f3n de modelos epidemiol\u00f3gicos que consideren la estructura social, as\u00ed como procesos de contagio subyacentes. El relevamiento de las redes de v\u00ednculos personales de ocurrencia f\u00edsica y diaria y el espacio en el cual tienen lugar aporta elementos espec\u00edficos para el conocimiento de los procesos de transmisi\u00f3n de enfermedades. Con el objetivo de relevar y transferir informaci\u00f3n sobre las redes personales y las perspectivas y experiencias de pacientes y trabajadores de salud del Gran La Plata (Buenos Aires, Argentina), y aportar al conocimiento de los factores socioculturales y ambientales que inciden en la difusi\u00f3n y contagio del virus COVID-19; desarrollamos el proyecto \u201cRedes personales, perspectivas y experiencias de pacientes y trabajadores de salud del Gran La Plata en el contexto de la pandemia de COVID-19. Estudio de asesor\u00eda r\u00e1pida como aporte a las pol\u00edticas p\u00fablicas en el territorio bonaerense\u201d. El estudio, organizado en 4 m\u00f3dulos (Pacientes, Trabajadores del sistema de salud p\u00fablica, Pol\u00edticas y Redes de apoyo), utiliza diferentes fuentes de informaci\u00f3n como encuestas, entrevistas y un an\u00e1lisis de informaci\u00f3n cuali-cuantitativa proporcionada por la administraci\u00f3n gubernamental y cuenta con el apoyo de la Incubadora de Ideas Minerva UNLP.\r\nLos resultados preliminares que presentamos en este informe, surgen del an\u00e1lisis de una encuesta aplicada para responder a los objetivos del m\u00f3dulo Redes de apoyo: relevar el conjunto de los v\u00ednculos con los que una persona, en contexto de la pandemia de COVID-19, - en barrios con m\u00e1s o menos recursos, usuarios de salud p\u00fablica o medicina privada, integrantes de hogares unipersonales o multigeneracionales, \u201cgrupos de no-riesgo\u201d y \u201cgrupos de riesgo\u201d, entre otros- resuelve su vida cotidiana.\r\nConocer la red de v\u00ednculos en tiempos de COVID-19, implica saber c\u00f3mo se modificaron y adaptaron los contactos personales para resolver los problemas diarios de abastecimiento, socializaci\u00f3n, atenci\u00f3n m\u00e9dica. As\u00ed como los contactos alternativos que reconfiguran de modo din\u00e1mico las redes personales y los contextos para el acceso a diferentes tipos de recursos, desde que se inici\u00f3 la pandemia. En este informe presentaremos una contextualizaci\u00f3n de la muestra relevada, que servir\u00e1 de base para un posterior informe sobre la dimensi\u00f3n relacional.",
"format": [
"Documento institucional",
"Informe"
],
"author": [
"Teves, Laura Susana",
"Sp\u00e4th, Griselda Margarita",
"Cueto, Jorge Juli\u00e1n",
"Brichetti, Pablo"
],
"author_facet": [
"Teves, Laura Susana",
"Sp\u00e4th, Griselda Margarita",
"Cueto, Jorge Juli\u00e1n",
"Brichetti, Pablo"
],
"author_sort": "Teves, Laura Susana",
"title": "La vida en confinamiento: impacto en las relaciones inter-personales",
"title_short": "La vida en confinamiento: impacto en las relaciones inter-personales",
"title_full": "La vida en confinamiento: impacto en las relaciones inter-personales",
"title_fullStr": "La vida en confinamiento: impacto en las relaciones inter-personales",
"title_full_unstemmed": "La vida en confinamiento: impacto en las relaciones inter-personales",
"title_sort": "la vida en confinamiento: impacto en las relaciones inter-personales",
"publishDate": [
"2021"
],
"url": [
"http:\/\/sedici.unlp.edu.ar\/handle\/10915\/123789"
],
"work_keys_str_mv": [
"AT teveslaurasusana lavidaenconfinamientoimpactoenlasrelacionesinterpersonales",
"AT spathgriseldamargarita lavidaenconfinamientoimpactoenlasrelacionesinterpersonales",
"AT cuetojorgejulian lavidaenconfinamientoimpactoenlasrelacionesinterpersonales",
"AT brichettipablo lavidaenconfinamientoimpactoenlasrelacionesinterpersonales"
],
"_version_": 1734873598339842048,
"spelling": [
"I19-R120-10915-1237892021-09-01T04:06:57Z http:\/\/sedici.unlp.edu.ar\/handle\/10915\/123789 La vida en confinamiento: impacto en las relaciones inter-personales Teves, Laura Susana Sp\u00e4th, Griselda Margarita Cueto, Jorge Juli\u00e1n Brichetti, Pablo 2021-04 2021-08-31T12:24:30Z es Salud Pandemias Coronavirus Confinamiento Controlado Relaciones Interpersonales El brote de COVID-19 que comenz\u00f3 en China en diciembre de 2019 y fue declarado pandemia por la OMS en marzo de 2020, ha dado lugar a una demanda sin precedentes tanto a los gobiernos como a los sistemas de salud de todo el mundo. Las caracter\u00edsticas del virus y sus formas de contagio, requieren revisar estrategias preventivas de manera din\u00e1mica y sus consecuencias a nivel sanitario, social y econ\u00f3mico. Sin embargo, hasta el momento los resultados de investigaciones sobre los efectos de la vida en aislamiento, son escasos y en particular poco se sabe de ellos en los pa\u00edses en desarrollo, en los cuales las desigualdades sociales se han profundizado de manera notoria en el \u00faltimo a\u00f1o. Desde el inicio de la pandemia, se han dado de manera paulatina rebrotes de COVID-19 o \u201csegundas olas\u201d en diferentes lugares del mundo, junto con la emergencia de vacunas y campa\u00f1as de vacunaci\u00f3n, as\u00ed como de nuevas cepas que complejizan a\u00fan m\u00e1s el escenario epidemiol\u00f3gico y sanitario. Argentina actualmente transita los escenarios y consecuencias de una segunda ola, con un aumento sostenido, a la vez que acelerado, de casos en cada vez m\u00e1s distritos. A diferencia de otros lugares del mundo, en nuestro pa\u00eds se estableci\u00f3 mediante el Decreto 297\/2020 el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio desde el 20 de marzo y hasta finales del a\u00f1o 2020 (variando la fechas seg\u00fan el estado de situaci\u00f3n de cada distrito). Posteriormente y en funci\u00f3n del cumplimiento de requisitos sanitarios, las diferentes localidades pasaron a una fase de Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio. En ese marco, en octubre de 2020, desde el Laboratorio de Investigaciones en Etnograf\u00eda Aplicada (LINEA) proyectamos una investigaci\u00f3n teniendo fundamentada en la importancia de las interacciones sociales en los procesos de contagio. El enfoque etnogr\u00e1fico se plasm\u00f3 en la identificaci\u00f3n de las particularidades de la poblaci\u00f3n local y en los espacios de vida cotidiana de Argentina. Se consideraron los casos que a futuro posibiliten instancias comparativas, con base en la evidencia cient\u00edfica y en funci\u00f3n de variables espec\u00edficas y contextuales. Trabajamos en conjunto con equipos de investigaci\u00f3n del Reino Unido (Universidades de Manchester, Nottingham, East Anglia y Metropolitana de Londres) y de Francia (Universit\u00e9 Toulouse Jean Jaur\u00e8s, Aix Marseille Universit\u00e9 y Universit\u00e9 Paris 1) desde donde se llevan a cabo relevamientos similares. La COVID-19 se contagia por contactos interpersonales, por lo que un estudio sistem\u00e1tico sobre los flujos de relaciones pr\u00f3ximas y en espacios cotidianos de los que depende esta din\u00e1mica, favorece la generaci\u00f3n de modelos epidemiol\u00f3gicos que consideren la estructura social, as\u00ed como procesos de contagio subyacentes. El relevamiento de las redes de v\u00ednculos personales de ocurrencia f\u00edsica y diaria y el espacio en el cual tienen lugar aporta elementos espec\u00edficos para el conocimiento de los procesos de transmisi\u00f3n de enfermedades. Con el objetivo de relevar y transferir informaci\u00f3n sobre las redes personales y las perspectivas y experiencias de pacientes y trabajadores de salud del Gran La Plata (Buenos Aires, Argentina), y aportar al conocimiento de los factores socioculturales y ambientales que inciden en la difusi\u00f3n y contagio del virus COVID-19; desarrollamos el proyecto \u201cRedes personales, perspectivas y experiencias de pacientes y trabajadores de salud del Gran La Plata en el contexto de la pandemia de COVID-19. Estudio de asesor\u00eda r\u00e1pida como aporte a las pol\u00edticas p\u00fablicas en el territorio bonaerense\u201d. El estudio, organizado en 4 m\u00f3dulos (Pacientes, Trabajadores del sistema de salud p\u00fablica, Pol\u00edticas y Redes de apoyo), utiliza diferentes fuentes de informaci\u00f3n como encuestas, entrevistas y un an\u00e1lisis de informaci\u00f3n cuali-cuantitativa proporcionada por la administraci\u00f3n gubernamental y cuenta con el apoyo de la Incubadora de Ideas Minerva UNLP. Los resultados preliminares que presentamos en este informe, surgen del an\u00e1lisis de una encuesta aplicada para responder a los objetivos del m\u00f3dulo Redes de apoyo: relevar el conjunto de los v\u00ednculos con los que una persona, en contexto de la pandemia de COVID-19, - en barrios con m\u00e1s o menos recursos, usuarios de salud p\u00fablica o medicina privada, integrantes de hogares unipersonales o multigeneracionales, \u201cgrupos de no-riesgo\u201d y \u201cgrupos de riesgo\u201d, entre otros- resuelve su vida cotidiana. Conocer la red de v\u00ednculos en tiempos de COVID-19, implica saber c\u00f3mo se modificaron y adaptaron los contactos personales para resolver los problemas diarios de abastecimiento, socializaci\u00f3n, atenci\u00f3n m\u00e9dica. As\u00ed como los contactos alternativos que reconfiguran de modo din\u00e1mico las redes personales y los contextos para el acceso a diferentes tipos de recursos, desde que se inici\u00f3 la pandemia. En este informe presentaremos una contextualizaci\u00f3n de la muestra relevada, que servir\u00e1 de base para un posterior informe sobre la dimensi\u00f3n relacional. Informe preliminar elaborado por el Laboratorio de Investigaciones en Etnograf\u00eda Aplicada (LINEA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Comisi\u00f3n de Investigaciones Cient\u00edficas de la Provincia de Buenos Aires (CIC). Laboratorio de Investigaciones en Etnograf\u00eda Aplicada Documento institucional Informe http:\/\/creativecommons.org\/licenses\/by-nc-sa\/4.0\/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) application\/pdf"
]
}