Herramienta de chequeo de registro xml obtenido desde Revistas de la UNC

XML

<oai_dc:dc xmlns:oai_dc="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/" xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/" xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance" xsi:schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/  http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc.xsd"><identifier>I10-R10-article-20753</identifier><datestamp>2018-08-01T09:38:24Z</datestamp>
	<dc:title xml:lang="es-ES">Aprendizaje y Afectividad. Su Incidencia en el Rezago de Estudiantes Universitarios</dc:title>
	<dc:creator>López Bango, Nancy</dc:creator>
	<dc:subject xml:lang="es-ES">Rezago</dc:subject>
	<dc:subject xml:lang="es-ES">Afectividad</dc:subject>
	<dc:subject xml:lang="es-ES">Aprendizaje</dc:subject>
	<dc:description xml:lang="es-ES">Se selecciona la Facultad de Odontología de la Universidad de la República (UDELAR) para esta investigación procurando establecer los factores afectivo- emocionales que subyacen al rezago o fracaso escolar universitario. La investigación se propuso dar a conocer algunos de los aspectos inconscientes que atraviesan al estudiante en su aprendizaje, al constatarse que no existen en nuestro medio, estudios sobre esta temática. Objetivo general: Identificar los factores afectivo ? emocionales de estudiantes de la Carrera de Doctor en Odontología presentes en el rezago crítico de su trayectoria curricular. Objetivos específicos: Describir el rezago de los estudiantes de la carrera de Doctor en Odontología. Determinar aquellos aspectos emocionales que coadyuvan al rezago. Metodología. Esta investigación ha utilizado una metodología cualitativa de tipo exploratorio ya que su objeto de estudio refiere a procesos subjetivos, adoptando como estrategia el estudio de casos. Los instrumentos de recolección de datos utilizados con los estudiantes han sido entrevistas en profundidad y el dispositivo gráfico Situación Persona Aprendiendo y entrevistas en profundidad a informantes calificados. Resultados. En base al análisis de datos realizados se han detectado escasos recursos e insuficiente disponibilidad psíquica para enfrentar los obstáculos que el proceso de aprendizaje implica, en las condiciones y características institucionales del centro de estudio referido.</dc:description>
	<dc:publisher xml:lang="es-ES">Facultad de Psicología. Secretaría de Ciencia y Técnica</dc:publisher>
	<dc:date>2018-08-01</dc:date>
	<dc:type>info:eu-repo/semantics/article</dc:type>
	<dc:type>info:eu-repo/semantics/publishedVersion</dc:type>
	<dc:format>application/pdf</dc:format>
	<dc:identifier>https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/20753</dc:identifier>
	<dc:source xml:lang="en-US">Research Yearbook, Faculty of Psychology; Vol. 3 No. 3 (2018): II Congreso Internacional de Psicología “CIENCIA Y PROFESIÓN”: Desafíos para la construcción de una psicología regional; 464-479</dc:source>
	<dc:source xml:lang="es-ES">Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología; Vol. 3 Núm. 3 (2018): II Congreso Internacional de Psicología “CIENCIA Y PROFESIÓN”: Desafíos para la construcción de una psicología regional; 464-479</dc:source>
	<dc:source>1853-0354</dc:source>
	<dc:language>spa</dc:language>
	<dc:relation>https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/20753/20382</dc:relation>
</oai_dc:dc>

Datos convertidos

false