Distribución, comportamiento y evaluación del impacto de las embarcaciones turísticas sobre la ballena franca austral (Eubalaena australis) en el Golfo San Matías

La población de ballena franca austral en Argentina ha estado históricamente concentrada en torno a Península Valdés (golfos Nuevo y San José). Esta especie se encuentra protegida desde el año 1935 y sus stocks han mostrado signos de recuperación durante las últimas décadas. Estudios recientes indic...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Arias, Magdalena
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6578_Arias
Aporte de:
Descripción
Sumario:La población de ballena franca austral en Argentina ha estado históricamente concentrada en torno a Península Valdés (golfos Nuevo y San José). Esta especie se encuentra protegida desde el año 1935 y sus stocks han mostrado signos de recuperación durante las últimas décadas. Estudios recientes indican que el stock de Península Valdés está experimentando un proceso de regulación denso-dependiente, el cual se traduce en una creciente presencia de animales en otras áreas costeras circundantes al área de mayor concentración, por ejemplo, el Golfo San Matías al norte de Península Valdés. La presencia de ballenas en ciertos sectores del Golfo San Matías, se ha vuelto tan común que en 2012 se habilitó la actividad de avistamiento de ballenas en el Área Natural Protegida Bahía San Antonio acompañado por un programa de monitoreo científico de la actividad. Este programa cuenta con un plan de investigación tendiente a establecer las bases de manejo y desarrollo de la actividad turística a partir de información científica. En este contexto, los objetivos de este trabajo fueron describir la distribución, abundancia, composición social y tendencia poblacional de las ballenas francas en el Golfo San Matías y comparar los resultados obtenidos con los reportados en Península Valdés. Por otro lado, también son objetivos de esta tesis caracterizar la actividad turística de avistamiento de ballenas en el Área Natural Protegida Bahía San Antonio y evaluar sus potenciales efectos en los distintos tipos de grupos observados en la zona. La información fue relevada a partir de censos aéreos, salidas con embarcaciones turísticas y con embarcaciones de investigación. Como resultados más relevantes, se observó que la presencia de ballenas en el área de estudio se extendió desde agosto a octubre, con un pico a fines de agosto y principios de septiembre. Los individuos solitarios fueron el tipo de grupo predominante en el Golfo San Matías, donde además se observó un cambio en la distribución de las ballenas a través de los años y una tendencia positiva en la tasa de crecimiento poblacional. Las operaciones de turismo de avistamiento de ballenas en el Golfo San Matías se centraron sobre los individuos solitarios y los grupos sociales no reproductivos. La reacción de las ballenas frente a las embarcaciones dependió de la distancia y del tipo de maniobra de acercamiento utilizada. La presencia de embarcaciones turísticas afecta el comportamiento de las ballenas y el cambio observado depende de la composición del grupo de ballenas. Los resultados de este estudio tienen implicaciones significativas para la regulación de las operaciones de turismo de avistamiento de ballenas en el Área Natural Protegida Bahía San Antonio. En los niveles actuales, esta actividad turística presenta un bajo impacto sobre los animales y puede considerarse ambientalmente aceptable.