Sumario: | El presente trabajo de Tesis acerca de la Paleoecología del noroeste de la provincia de Santa Cruz ha sido concretado sobre la base del estudio de una transecta palinológicaactual tendida entre Los Antiguos (46° 30’S, 71° 5O’W)y Puerto Deseado (47° 30’S, 66°W), y de un perfil tomado de una excavación arqueológica realizada en la Cueva Grande del Arroyo Feo o Cueva de Altamirano (46° 57'S, 70° 32' W), del área del Rio Pinturas. Los signos de desarrollo sociocultural de los pobladores que habitaron el áreacoadyuvaron al conocimiento de la historia ambiental. En la primera parte del trabajo se trató la problemática del ambiente actual. Lacalibración fue la aproximación utilizada para el posterior estudio del paleoambíente apartir del polen. Así, el estudio de las relaciones entre la presencia de polen actual y lainformación recogida por satélites posibilitó el armado de un modelo de vegetaciónactual. Por un lado, se utilizó la transecta de polen muestreada, entre la Cordillera y lacosta, que atraviesa los distritos fitogeográficos Central Santacrucense, Golfo San Jorgey en algunos casos limita con el Distrito Occidental (Soriano 1956, Cabrera 1976). Porel otro, la información satelital fue tomada por un radiómetro avanzado de muy altaresolución (AVHRR) montado en un satélite Nimbus perteneciente a la Administración Nacional Oceánica Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos de América, en su pasopor el área de estudio. La resolución espacial es de 1,1 km, escala compatible con losestudios palinológicos (D’Antoni y Schabitz 1995). Se analizó la información satelitalen relación con las unidades fitogeográficas y se halló coincidencia entre los valores dealbedo de los canales l y 2 y las unidades fitogeográficas características de cada sector. Luego, el modelo de vegetación actual fue desarrollado por medio de análisis deregresión múltiple: la variable dependiente resultó ser el índice de las diferenciasnormalizadas de la vegetación (NDVI) y las variables independientes los tipos polínicos Chenopodiaceae, Poaceae, Nassauvia y Ephedra spp. Dicho modelo fue validado yverificado. La segunda parte del trabajo consistió en el análisis de la problemática paleoambiental. En la primera sección se describió el área del Río Pinturas desde diversos aspectos y lasegunda, se dedicó al estudio de la Cueva Grande del Arroyo Feo. La excavaciónrealizada en la Cueva Grande en el año 1978 sirvió como base para el estudio dezonación de un perfil, con la datación más antigua de 9410 ╧ 70 años AP. Estudiossedimentológicos y faunísticos llevados a cabo en el sitio permitieron ahondar en laproblemática. Se le agregaron a ellos análisis cualitativos del carbón hallado en lasmuestras de polen de forma de determinar el origen de los mismos y la posibilidad deincendios en el área. Se establecieron cuatro zonas y se hallaron algunas tendencias delclima en el área del Río Pinturas La tercera parte del estudio está relacionada con los aspectos socio-culturales y allí setrata fundamentalmente lo que tiene que ver con la presencia humana en el área: desdeel poblamiento y las ocupaciones, los niveles culturales y las manifestaciones artísticas,hasta la relación del hombre con el ambiente La integración de las tres partes mencionadas, dio lugar al estudio integral delpaleoambiente al aplicar el modelo de vegetación actual a los resultados encontrados enel estudio del polen fósil, sumado al bagaje cultural del hombre que hizo uso de aquelambiente. La contribución más importante de esta Tesis es haber generado un modelo predictivo apartir de datos suficientes de la actualidad, e ilustrar el valor del modelo reconstruyendolos paleoambientes a pesar de lo exiguo de los datos. La significación de este estudiosubraya la importancia del conocimiento del pasado y aporta nueva información alampliar la ventana temporal, que abre nuevas posibilidades para predecir el futuroclimático y ambiental con mayor precisión.
|