Efecto del hiperandrogenismo prenatal sobre la funcionalidad uterina.

El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) es una patología reproductiva de alta incidencia en mujeres en edad fértil. La etiología del SOP se desconoce, pero actualmente se postula que un exceso androgénico intrauterino genera programación fetal. El SOP es una de las principales causas de infertilid...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ferreira, Silvana Rocío
Otros Autores: Motta, Alicia Beatriz
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2019
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6917_Ferreira
Aporte de:
id tesis:tesis_n6917_Ferreira
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic PROGRAMACION FETAL
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
UTERO
ENDOMETRIO
PROLIFERACION
APOPTOSIS
FETAL PROGRAMMING
POLYCYSTIC OVARY SYNDROME
UTERUS
ENDOMETRIUM
PROLIFERATION
APOPTOSIS
spellingShingle PROGRAMACION FETAL
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
UTERO
ENDOMETRIO
PROLIFERACION
APOPTOSIS
FETAL PROGRAMMING
POLYCYSTIC OVARY SYNDROME
UTERUS
ENDOMETRIUM
PROLIFERATION
APOPTOSIS
Ferreira, Silvana Rocío
Efecto del hiperandrogenismo prenatal sobre la funcionalidad uterina.
topic_facet PROGRAMACION FETAL
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
UTERO
ENDOMETRIO
PROLIFERACION
APOPTOSIS
FETAL PROGRAMMING
POLYCYSTIC OVARY SYNDROME
UTERUS
ENDOMETRIUM
PROLIFERATION
APOPTOSIS
description El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) es una patología reproductiva de alta incidencia en mujeres en edad fértil. La etiología del SOP se desconoce, pero actualmente se postula que un exceso androgénico intrauterino genera programación fetal. El SOP es una de las principales causas de infertilidad. Esto puede atribuirse no solo a disfunción ovárica ya que aun restableciendo la función ovulatoria o mediante técnicas de reproducción asistida, existe una alta tasa de aborto espontaneo lo que sugiere un problema de receptividad uterina. En este trabajo, nos propusimos estudiar los efectos de la hiperandrogenización prenatal (PH) sobre el tejido uterino en un modelo murino de programación fetal por exceso androgénico, el cual nos permite emular características de tipo SOP en ratas adultas. Nuestros resultados revelan que la PH conlleva a la expresión de dos fenotipos: ovulatorio irregular y anovulatorio, los cuales presentan hiperandrogenismo, quistes ováricos y alteraciones hormonales y metabólicas. En el útero, las vías de señalización responsables de la homeostasis celular se encontraron alteradas. Como consecuencia, se han observado cambios en la histomorfología uterina que se evidencian por un aumento del grosor uterino, displasia del epitelio luminal e hiperplasia glandular que se asocian con la presencia de un estado pro-oxidante y un estado pro-inflamatorio elevado. En conclusión, estos resultados revelan que la PH programa a largo plazo las vías de señalización responsables de la proliferación, supervivencia y muerte celular, generando una desregulación homeostática que se traduce en cambios en la histomorfología del útero lo que condicionaría su funcionalidad.
author2 Motta, Alicia Beatriz
author_facet Motta, Alicia Beatriz
Ferreira, Silvana Rocío
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Ferreira, Silvana Rocío
author_sort Ferreira, Silvana Rocío
title Efecto del hiperandrogenismo prenatal sobre la funcionalidad uterina.
title_short Efecto del hiperandrogenismo prenatal sobre la funcionalidad uterina.
title_full Efecto del hiperandrogenismo prenatal sobre la funcionalidad uterina.
title_fullStr Efecto del hiperandrogenismo prenatal sobre la funcionalidad uterina.
title_full_unstemmed Efecto del hiperandrogenismo prenatal sobre la funcionalidad uterina.
title_sort efecto del hiperandrogenismo prenatal sobre la funcionalidad uterina.
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2019
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6917_Ferreira
work_keys_str_mv AT ferreirasilvanarocio efectodelhiperandrogenismoprenatalsobrelafuncionalidaduterina
AT ferreirasilvanarocio effectofprenatalhyperandrogenizationontheuterinefunction
_version_ 1782023083108859904
spelling tesis:tesis_n6917_Ferreira2023-10-02T20:23:19Z Efecto del hiperandrogenismo prenatal sobre la funcionalidad uterina. Effect of prenatal hyperandrogenization on the uterine function. Ferreira, Silvana Rocío Motta, Alicia Beatriz Telleria, Carlos Marcelo PROGRAMACION FETAL SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO UTERO ENDOMETRIO PROLIFERACION APOPTOSIS FETAL PROGRAMMING POLYCYSTIC OVARY SYNDROME UTERUS ENDOMETRIUM PROLIFERATION APOPTOSIS El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) es una patología reproductiva de alta incidencia en mujeres en edad fértil. La etiología del SOP se desconoce, pero actualmente se postula que un exceso androgénico intrauterino genera programación fetal. El SOP es una de las principales causas de infertilidad. Esto puede atribuirse no solo a disfunción ovárica ya que aun restableciendo la función ovulatoria o mediante técnicas de reproducción asistida, existe una alta tasa de aborto espontaneo lo que sugiere un problema de receptividad uterina. En este trabajo, nos propusimos estudiar los efectos de la hiperandrogenización prenatal (PH) sobre el tejido uterino en un modelo murino de programación fetal por exceso androgénico, el cual nos permite emular características de tipo SOP en ratas adultas. Nuestros resultados revelan que la PH conlleva a la expresión de dos fenotipos: ovulatorio irregular y anovulatorio, los cuales presentan hiperandrogenismo, quistes ováricos y alteraciones hormonales y metabólicas. En el útero, las vías de señalización responsables de la homeostasis celular se encontraron alteradas. Como consecuencia, se han observado cambios en la histomorfología uterina que se evidencian por un aumento del grosor uterino, displasia del epitelio luminal e hiperplasia glandular que se asocian con la presencia de un estado pro-oxidante y un estado pro-inflamatorio elevado. En conclusión, estos resultados revelan que la PH programa a largo plazo las vías de señalización responsables de la proliferación, supervivencia y muerte celular, generando una desregulación homeostática que se traduce en cambios en la histomorfología del útero lo que condicionaría su funcionalidad. Polycystic ovary syndrome (PCOS) is the most common endocrine-reproductive disorder that affects women during their reproductive years. The etiology of PCOS is unclear but current theories postulate that an excess of androgens in the intrauterine environment leads to fetal programming. PCOS is a leading cause of female infertility. PCOS women have high rates of pregnancy loss even if the ovulation has been restored, or by using assisted reproduction techniques, suggesting a problem in the uterine receptivity. In the present work, we aimed to study the effect of prenatal hyperandrogenization (PH) on the uterine tissue in a murine model of fetal programming caused by androgen excess, which let us recreate PCOS features in adult rats. Our results show that PH led to two phenotypes according to the estrous cycle: irregular ovulatory and anovulatory, accompanied by hyperandrogenism, ovarian cysts, and hormonal and metabolic alterations. In the uterine tissue, signaling pathways that maintain homeostasis were found altered. As a consequence, changes in the histomorphology have been observed and are evidenced through the increased uterine thickness, luminal epithelial dysplasia, and glandular hyperplasia. Moreover, a pro-oxidant and pro-inflammatory status was found. In conclusion, these results revealed that PH programs several signaling pathways responsible for proliferation, survival, and cell death, leading to homeostatic deregulation evidenced by altered histomorphology, which could likely condition its functioning. Fil: Ferreira, Silvana Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2019-12-13 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6917_Ferreira