El flujo transoceánico en la región austral de Sudamérica y su impacto biológico

El principal objetivo de esta tesis doctoral es analizar el flujo transoceánico entre los ecosistemas marinos alrededor del extremo sur de Sudamérica, utilizando observaciones hidrográficas históricas y recientes, y registros de especies de crustáceos (copépodos, anfípodos y eufáusidos). El análisis...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Brun, Anahí Amaru
Otros Autores: Piola, Alberto Ricardo
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2020
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6835_Brun
Aporte de:
Descripción
Sumario:El principal objetivo de esta tesis doctoral es analizar el flujo transoceánico entre los ecosistemas marinos alrededor del extremo sur de Sudamérica, utilizando observaciones hidrográficas históricas y recientes, y registros de especies de crustáceos (copépodos, anfípodos y eufáusidos). El análisis de las características e intercambio de las masas de agua entre las plataformas continentales del Pacífico SE y el Atlántico SO destaca el rol del océano Pacifico como principal fuente de dilución de aguas subantárticas a través del Estrecho de Magallanes (EM). Observaciones de alta resolución obtenidas a través de la boca oriental del EM sugieren que las aguas de baja salinidad características de la plataforma Atlántica proceden del margen norte de la boca atlántica del EM. El transporte geostrófico neto del Pacífico al Atlántico estimado a partir de dos relevamientos de alta resolución en esa región es 0.038-0.074 Sv (1 Sv = 10^6 m^3 s^-1). La distribución geográfica de las especies de crustáceos determinó nuevos patrones de distribución y áreas de endemismo en la Región Magallánica. Dicho análisis revela tres provincias biogeográficas y se reconocen nuevos distritos: Costa Atlántica (Golfo de San Jorge y de Cabo Blanco), Chiloé y Fueguía (Canales y Fiordos, Islas Malvinas, Banco Burdwood y zona de transición del Atlántico Sudoccidental). Este es el primer estudio que identifica áreas de endemismo para la región de Magallanes basadas en la fauna de crustáceos.